En InfoNegocios ya te contamos que la carne bovina se posicionó en julio como el principal producto exportado del país, con colocaciones por 224 millones de dólares y un aumento interanual de 49%. Pero lo que no dijimos en ese informe fue de dónde proviene esa carne bovina, un dato interesante ya que la estructura geográfica de Uruguay permite entender el origen territorial de las exportaciones y el rol que tiene cada uno de los departamentos en la inserción internacional del país.
En este caso, Canelones, Tacuarembó y Montevideo se ubican en el podio de este producto, con el 41%, 14% y 10% del total de las exportaciones, sumando entre los tres ventas por 1.317 millones de dólares en 2024.
Ahora bien, dejando de lado la carne bovina en específico y volviendo a los datos generales de los principales departamentos exportadores, cabe decir que Montevideo es el que tuvo mayor participación en 2024, con el 22% del total. Según el informe del que surgen estas cifras, dada la extensión territorial de Montevideo y el hecho de tener una población principalmente urbana, su participación en la producción agrícola es marginal, generando que los bienes exportados sean mayormente productos industrializados, “particularmente vehículos, que con US$ 501 millones exportados en 2024 compusieron el 18% de la canasta exportadora montevideana”.
En segundo lugar, con el 20% de participación en el total de exportaciones, está el departamento de Colonia, cuyo destaque se debe a las exportaciones que genera desde las zonas francas. “Allí se encuentran –dice el informe– las plantas de producción industrial de celulosa de Montes del Plata y la planta de concentrado de bebidas de PepsiCo”. De hecho, la presencia de esta última es el origen del 100% de las exportaciones de concentrados de bebidas uruguayas.
Canelones, por su parte, es el tercer departamento exportador del país, con el 13% de participación en 2024, siendo un punto en el mapa que cuenta con una gran variedad de industrias exportadoras, muchas de ellas relacionadas a la transformación de productos agropecuarios, aunque también se exportan desde este departamento productos farmacéuticos, lácteos, plásticos y madera.
Durazno, Río Negro y San José son los otros tres departamentos que tuvieron una mayor participación en 2024, con el 10%, 7% y 5%, respectivamente.
En el caso de Durazno, el departamento experimentó un crecimiento del 68%, al pasar de 772 millones de dólares en 2023 a 1.301 millones de dólares en 2024. “Esto se debe en gran parte a las exportaciones de celulosa de la planta de UPM en Paso de los Toros”, dice el informe. En cuanto a Río Negro, el principal producto de exportación también fue la celulosa, dado que en Fray Bentos se ubica otro de las plantas de producción de la empresa UPM. San José, por su parte, concentró el 46% de las exportaciones de productos lácteos del país.
El 77% del total de las exportaciones de 2024 salieron de los seis departamentos ya nombrados, los otros bienes colocados tuvieron su origen en los departamentos restantes, siendo Lavalleja y Maldonado los que tuvieron menor participación, con el 0,2% y 0,1% respectivamente.
Tu opinión enriquece este artículo: