Buscando pociones que nutran sin conflicto (UY tras agroquímicos fuera de Mar Negro)

Preocupados por la oferta de fertilizantes y la suba en los precios de los granos, las autoridades del gobierno uruguayo buscan nuevos proveedores a los países del Mar Negro debido, claro está, a la invasión de Rusia a Ucrania. Según un informe de Blasina y Asociados, tanto Rusia como Ucrania y Bielorrusia, son los principales exportadores y productores de agroquímicos y fertilizantes. De hecho, entre 2021 y los dos primeros meses de 2022 Uruguay importó 184.000 toneladas de fertilizantes de los tres países, por un valor total de US$ 91 millones.

Image description

La guerra entre Rusia y Ucrania sucede a más de 16.000 km de distancia, pero su impacto se siente -o comenzará a sentirse cada vez más- en nuestro suelo, ya que este conflicto cuyo alcance ni duración todavía se sabe cuál es, ya está generando inquietudes por ejemplo en los negocios del campo.

Según un informe de Blasina y Asociados -empresa especializada en comunicación, análisis de mercados, consultorías y desarrollo de proyectos en agronegocios-, Uruguay está comenzando a buscar nuevos proveedores de fertilizantes, ya que tanto Rusia como Ucrania, así como también Bielorrusia, son importantes productores y exportadores de agroquímicos.

De hecho, según la firma consultora, entre 2021 más los meses de enero y febrero de 2022 nuestro país importó de Rusia y Bielorrusia 180.000 toneladas de fertilizantes -cerca del 20% del total de las compras en el exterior- y otras 4.000 toneladas de Ucrania.

“El valor total de las importaciones de estos mercados fue de US$ 91 millones”, apunta Blasina y Asociados, agregando que, a su vez, “Rusia fue el principal proveedor de urea para Uruguay en volumen: 56.240 toneladas por casi US$ 25 millones, un valor inferior al que se pagó por la urea de Egipto, que fue de US$ 26 millones por 52.459 toneladas”.

A propósito de esta situación, días pasados el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, había dicho al salir de una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou que “todo este conflicto va a generar una problemática de carácter mundial donde el Uruguay se verá afectado, especialmente en lo que es la formación de los precios”.

Por esto es que se realizará un “seguimiento de la situación”, controlándose inventarios, haciéndose gestiones internacionales para conseguir nuevos proveedores de fertilizantes y se acompañará la evolución de la suba de precios en los “límites máximos del mercado de futuro de los granos”.

“Eso va a ser trasladado lastimosamente a lo que son los precios -aseguró Mattos-, tanto de los panes, de las harinas, como de los aceites vegetales, además de la consecuencia indirecta de la producción de las carnes, principalmente aquellas de más producción intensiva, que va a afectar en general este tema a nivel mundial”.

Un dato interesante que no recoge el informe de Blasina y Asociados pero que vale la pena destacar son los acuerdos comerciales que Uruguay tiene con los países en conflicto. Más precisamente, con respecto a las exportaciones, los datos de la Dirección Nacional de Aduanas muestran que durante 2021 se comercializó con Rusia cerca de US$ 75 millones.

¿Qué se envió a Rusia? Principalmente manteca por US$ 27 millones, hígados por US$ 13,6 millones, quesos por US$ 16 millones, lenguas y otros cortes de la cabeza de bovinos congelados por US$ 13 millones y productos que derivan de la soja por US$ 5,3 millones. Productos, a la vista está, generados en el campo, por lo que dependen directa o indirectamente de los fertilizantes.

Con Ucrania, sin embargo, nuestro país no tiene vínculos comerciales tan importantes, siendo de hecho un país al que en 2022 se exportaron productos por menos de US$ 1 millón.

En suma, si bien lo más doloroso de la guerra se vive a miles de kilómetros de distancia, no podemos pensar que el efecto expansivo no llegará a nuestro país. Salvando las distancias, cuando mirábamos que el COVID-19 era un tema muy lejano a nosotros porque sucedía en China, tarde o temprano llegó a la puerta de nuestra casa. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El cerro San Antonio sube y baja (Bungeeuy llegó al lugar para hacer saltar a todos)

(Por Antonella Echenique) En diciembre te contamos que revocaron la adjudicación de las aerosillas de Piriápolis, un tema que generó gran expectativa, ya que es un ícono turístico del cerro San Antonio. Sin embargo, este año comenzó a operar el Bungee Jumping, una actividad que combina adrenalina y seguridad, y que se desarrolla en plena naturaleza, permitiendo dar el salto en cualquier momento del día.

Giuliana Corbo: “El liderazgo es un proceso constante de aprendizaje, y cada desafío es una oportunidad para crecer”

(Por Antonella Echenique) A los 26 años, Giuliana Corbo asumió el desafío más grande de su carrera: liderar una empresa tecnológica con presencia en toda Latinoamérica. En una industria donde la velocidad de cambio es vertiginosa y la representación femenina sigue siendo un desafío, se convirtió en CEO de Nearsure y apostó por un liderazgo basado en la diversidad, la inclusión y la innovación. Hoy, con más de 600 colaboradores en 28 países, impulsa iniciativas concretas para cerrar la brecha de género y transformar el sector IT.

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

El plan estratégico de 5 años de la CUTI, junto con el nuevo gobierno: Crear 15.000 puestos de trabajo y aumentar las exportaciones al 10% del PBI

(Por Antonella Echenique) CUTI presentó un plan estratégico para los próximos cinco años con el objetivo de crear 15.000 empleos y llevar las exportaciones tecnológicas al 10% del PBI. Amílcar Perea, presidente de la cámara, destacó la necesidad de aprovechar esta oportunidad para consolidar a Uruguay como líder en innovación y conocimiento.

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.