Buscando pociones que nutran sin conflicto (UY tras agroquímicos fuera de Mar Negro)

Preocupados por la oferta de fertilizantes y la suba en los precios de los granos, las autoridades del gobierno uruguayo buscan nuevos proveedores a los países del Mar Negro debido, claro está, a la invasión de Rusia a Ucrania. Según un informe de Blasina y Asociados, tanto Rusia como Ucrania y Bielorrusia, son los principales exportadores y productores de agroquímicos y fertilizantes. De hecho, entre 2021 y los dos primeros meses de 2022 Uruguay importó 184.000 toneladas de fertilizantes de los tres países, por un valor total de US$ 91 millones.

Image description

La guerra entre Rusia y Ucrania sucede a más de 16.000 km de distancia, pero su impacto se siente -o comenzará a sentirse cada vez más- en nuestro suelo, ya que este conflicto cuyo alcance ni duración todavía se sabe cuál es, ya está generando inquietudes por ejemplo en los negocios del campo.

Según un informe de Blasina y Asociados -empresa especializada en comunicación, análisis de mercados, consultorías y desarrollo de proyectos en agronegocios-, Uruguay está comenzando a buscar nuevos proveedores de fertilizantes, ya que tanto Rusia como Ucrania, así como también Bielorrusia, son importantes productores y exportadores de agroquímicos.

De hecho, según la firma consultora, entre 2021 más los meses de enero y febrero de 2022 nuestro país importó de Rusia y Bielorrusia 180.000 toneladas de fertilizantes -cerca del 20% del total de las compras en el exterior- y otras 4.000 toneladas de Ucrania.

“El valor total de las importaciones de estos mercados fue de US$ 91 millones”, apunta Blasina y Asociados, agregando que, a su vez, “Rusia fue el principal proveedor de urea para Uruguay en volumen: 56.240 toneladas por casi US$ 25 millones, un valor inferior al que se pagó por la urea de Egipto, que fue de US$ 26 millones por 52.459 toneladas”.

A propósito de esta situación, días pasados el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, había dicho al salir de una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou que “todo este conflicto va a generar una problemática de carácter mundial donde el Uruguay se verá afectado, especialmente en lo que es la formación de los precios”.

Por esto es que se realizará un “seguimiento de la situación”, controlándose inventarios, haciéndose gestiones internacionales para conseguir nuevos proveedores de fertilizantes y se acompañará la evolución de la suba de precios en los “límites máximos del mercado de futuro de los granos”.

“Eso va a ser trasladado lastimosamente a lo que son los precios -aseguró Mattos-, tanto de los panes, de las harinas, como de los aceites vegetales, además de la consecuencia indirecta de la producción de las carnes, principalmente aquellas de más producción intensiva, que va a afectar en general este tema a nivel mundial”.

Un dato interesante que no recoge el informe de Blasina y Asociados pero que vale la pena destacar son los acuerdos comerciales que Uruguay tiene con los países en conflicto. Más precisamente, con respecto a las exportaciones, los datos de la Dirección Nacional de Aduanas muestran que durante 2021 se comercializó con Rusia cerca de US$ 75 millones.

¿Qué se envió a Rusia? Principalmente manteca por US$ 27 millones, hígados por US$ 13,6 millones, quesos por US$ 16 millones, lenguas y otros cortes de la cabeza de bovinos congelados por US$ 13 millones y productos que derivan de la soja por US$ 5,3 millones. Productos, a la vista está, generados en el campo, por lo que dependen directa o indirectamente de los fertilizantes.

Con Ucrania, sin embargo, nuestro país no tiene vínculos comerciales tan importantes, siendo de hecho un país al que en 2022 se exportaron productos por menos de US$ 1 millón.

En suma, si bien lo más doloroso de la guerra se vive a miles de kilómetros de distancia, no podemos pensar que el efecto expansivo no llegará a nuestro país. Salvando las distancias, cuando mirábamos que el COVID-19 era un tema muy lejano a nosotros porque sucedía en China, tarde o temprano llegó a la puerta de nuestra casa. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.