Apuestan por la sostenibilidad en todos sus procesos (Yamba Store se convirtió en carbón negativo y busca potenciar su ecommerce)

Reducir el impacto ambiental en el mercado es una prioridad para Yamba Store, que se destaca desde 2017 en la industria textil uruguaya por su enfoque en la sostenibilidad. 

Image description

La empresa comenzó vendiendo buzos fabricados con materiales reciclados, con el objetivo de abordar la falta de opciones ecológicas en el mercado local. Desde sus inicios, la filosofía de Yamba Store ha sido promover un estilo de vida que incentive el contacto con la naturaleza y la apreciación del medio ambiente.

"Observé la escasez de productos ecológicos en el mercado local y decidí importarlos de una fábrica en México. Con mucho esfuerzo y una sólida estrategia de marketing, logramos establecer firmemente la marca en Uruguay", expresó Facundo Canepa, fundador de Yamba Store.

En la misma línea, dijo que desde el año pasado la empresa se convirtió en carbón negativo certificado por las Naciones Unidas, compensando las emisiones con proyectos de energía eólica en México.

Facundo Canepa destacó que el mayor crecimiento de Yamba Store se registró entre 2018 y 2020, alcanzando un crecimiento anual del 40%, impulsado principalmente por la venta de productos en La Isla. Aunque ya no operan en ese mercado, la empresa se ha consolidado como un canal mayorista, distribuyendo sus productos en tiendas de ropa que abarcan más de la mitad del país. Especialmente, tienen presencia en las zonas costeras y turísticas del Este, donde la demanda es más alta durante el verano. Sin embargo, señaló que la demanda aumenta en el interior del país durante los meses de invierno. Además, Yamba Store gestiona un canal de ecommerce que cubre todo el país. En relación con las ventas de 2023, Canepa mencionó que experimentaron un crecimiento del 10% respecto al año anterior.

Aunque su crecimiento se está consolidando en Uruguay, hace dos años decidieron expandirse a Chile y España. Facundo comentó: "Posicionarse en nuevos mercados es un desafío que requiere tiempo y estrategia". Sin embargo, señaló que en los próximos dos años se visualizan expandiendo su presencia en ecommerce, manteniendo puntos de venta pero no dependientes de tiendas propias, y ampliando su gama de productos, siempre bajo la filosofía de vida natural y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.