Aeropuerto de Carrasco generará el 11% de su energía (gracias a una inversión de US$ 5 millones)

(Por Santiago Magni) Es el primer Aeropuerto de Latinoamérica en incorporar la energía sustentable para reducir la huella de carbono y prevenir la contaminación con proyección a 2030.

Image description

Uruguay sigue siendo pionero en energía renovable, donde hace más de 12 años el gobierno ha puesto énfasis, ya que el 97% de la energía en el país es de fuentes renovables.

La instalación de la planta solar fotovoltaica en el Aeropuerto de Carrasco costó US$ 5 millones y tiene más de 1.500 paneles que siguen automáticamente al sol para obtener el máximo de energía posible. Con una capacidad de 0,5 megavatios,  siempre que haya sol, estará abasteciendo a la terminal.

Según informó Jorge Navarro, gerente de Infraestructura y Mantenimiento del aeropuerto, la planta solar está conformada por 1.540 paneles colocados en siete hileras que siguen la trayectoria del sol a lo largo del día: "Esa es su gran ventaja, porque logramos un 20% de eficiencia energética respecto a una planta convencional", aseguró.

"En la primera etapa consideramos poder generar el 11% de la energía que consumimos en un año", agregó.

La tecnología fue traída de Alemania, así como los materiales, todo en lo cual se priorizó la calidad. "Emulamos un poco la experiencia de Alemania. No hay en aeropuertos pero sí en otras industrias. De allí tomamos el modelo, empezamos a aprender en el tema y quisimos en Latinoamérica ser pioneros en la materia", destacó Navarro. Asimismo, subrayó que se trata de un tipo de energía limpia, que no contamina, renovable y libre de combustibles fósiles.

Respecto al mantenimiento de la planta, comentó que están previstas limpiezas semestrales de los paneles con agua y jabón para retirar el polvo que se acumula sobre ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!