Uruguay y Australia, una historia poco conocida

El Centro de Estudios Australianos (ASC por sus siglas en inglés, Australian Studies Centre) nace con el objetivo de fortalecer los lazos entre Australia y Latinoamérica desde la academia, trabajando en forma conjunta con investigadores, profesores, estudiantes y empresas en diferentes áreas de estudio de interés común para ambas regiones.

Image description

Actualmente las áreas de estudios con las que trabaja el ASC son: agricultura, biotecnología, desarrollo sostenible, recursos naturales, fintech, inclusión financiera, negocios y metodologías de la investigación. El ASC se inauguró en noviembre de 2016 con la presencia de autoridades nacionales y australianas y tiene su sede en la Universidad ORT Uruguay.

El embajador de Australia para Argentina, Paraguay y Uruguay y miembro del Directorio de ASC, Noel Campbell, resaltó la importancia del ASC durante su inauguración expresando que “esta iniciativa es un hito en las relaciones entre Uruguay y Australia”. "Es un paso lógico para fortalecer nuestras relaciones a pesar de la distancia y celebrar nuestras similitudes como la larga tradición democrática, la inmigración y la apertura para los negocios", afirmó Campbell.

Junto al Centro trabaja un equipo de docentes e investigadores de distintas disciplinas, , que impulsan el intercambio de conocimiento entre Australia y Latinoamérica. El Centro está actualmente dirigido por Nicolás Gambetta, como director Ejecutivo, y Magdalena Narbondo como gerente.

Un primer año con intensa actividad

Australia y América Latina avanzan en la consolidación de las relaciones bilaterales y proyectan agenda de trabajo y negocios a largo plazo, con una interesante estrategia de planificación camino al 2050. En este contexto, el Centro de Estudios Australianos tiene un rol importante que cumplir ya que es  el primero de su especie en Latinoamérica.

A un año de su creación, el Centro de Estudios Australianos ha trabajado en proyectos vinculados a biotecnología, agro, ciencias de la tierra, desarrollo sostenible y negocios, con especialistas de diversas universidades australianas (Deakin University, The University of Sydney, RMIT University y Swinburne University), de la Universidad ORT Uruguay, Universidad de la República y Universidad de Buenos Aires, así como con  organismos internacionales y ministerios del gobierno nacional.

Las principales actividades del Centro son conferencias, seminarios y mesas redondas sobre temas vinculados con Australia y su relación con la región, con la participación de expositores y académicos australianos, buscando  el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos entre Australia y la región. Además el Centro colabora con las actividades de la Cámara Uruguay Australia, la Embajada de Australia en Argentina, Paraguay y Uruguay y la Embajada de Uruguay en Australia.

Desde la institución se promueve el intercambio de profesores y estudiantes, y la cooperación académica de universidades latinoamericanas con universidades australianas.

Un futuro promisorio

El ASC proyecta un intenso plan de trabajo para  2018, que plantea difundir sus actividades a otras regiones de Latinoamérica e  integrar a más universidades de la región a las actividades que se planea llevar adelante con académicos de diversas universidades australianas.

Uruguay y Australia, una historia poco conocida

Uruguay y Australia han sido dos países que históricamente se sintieron competitivos y lejanos, con, a priori, pocos puntos de coincidencia. Este sentimiento manifiestamente generalizado se ha mantenido a pesar de la enorme cantidad de uruguayos que en la segunda mitad del siglo XX encontraron su vida y su futuro en Australia, donde fueron recibidos e incluidos en su estructura social y económica.

Pero esta situación ha cambiado desde hace algunos años. En el año 2011, con la creación de la Cámara Uruguay Australia, iniciativa impulsada un grupo de uruguayos y australianos que tuvieron una visión de futuro en la que podrían explorarse innumerables posibilidades de relacionamiento en diversas áreas de ambas sociedades. Así, lentamente se fueron reduciendo las barreras invisibles y tendiendo lazos y puentes en áreas tan importantes como la cultura, la educación, el turismo, el comercio, la agricultura y los recursos naturales. Asimismo, se ha impulsado un acuerdo de visas de estudio y trabajo bajo el cual 200 jóvenes uruguayos por año viajan a Australia para ganar experiencia y conocer la cultura australiana.

Con la mediación de la Cámara Uruguay Australia, entre los años 2013 y 2015 los ministros Kreimerman y Cosse materializaron las primeras visitas a Australia de ministros uruguayos en la historia (por fuera de lo que significó en 1980 la visita de Iglesias para la creación del Grupo de Cairns. En el año 2015, el presidente del Parlamento del Estado de Victoria, el uruguayo Telmo Languiller estuvo en Uruguay en visita oficial. Ese mismo año, la senadora Mónica Xavier visitó Australia especialmente invitada por el gobierno australiano.

En el año 2016 la empresa Genexus anunció un acuerdo comercial con pares australianos para colocar su software en dicho mercado y empresas australianas, y ese mismo año el Gobernador General de Australia, Sir Peter Cosgrove, visitó Uruguay en forma oficial. Esta fue la primera visita de un gobernante Australiano de tan alto grado toda la historia de ambos países.

En el marco de estas relaciones bilaterales se crea el Centro de Estudios Australianos (ASC), impulsado por el Embajador Campbell y promovido por el Rector de la Universidad ORT, Jorge Grünberg. En noviembre de 2016 se formaliza el lanzamiento del ASC, con la presencia y el interés de autoridades nacionales y regionales, promoviendo una iniciativa que no deja de crecer y que para el 2018 cuenta con varias iniciativas de intercambio académico entre Australia, Uruguay y la región

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.