Turismo inclusivo: el Mintur se ocupa de los celíacos

En mayo de este año, grupos de celíacos de varios departamentos se congregaron en la Plaza Independencia en busca de reclamos de alimentos sanos, accesibles y sobre todo a bajo costo, ya que según los grupos movilizados, Uruguay tiene una de las dietas para celíacos más caras del mundo.

Image description

En esta línea, el Ministerio de Turismo convocó a un taller informativo y de sensibilización denominado “Servicios gastronómicos: Celíacos”, junto a la Asociación de Hoteles y Restaurantes (AHRU), para analizar la realidad del servicio gastronómico para celíacos que tiene Uruguay, y poder así brindar un turismo más accesible.

La Asociación Celíaca del Uruguay presentó las características de la enfermedad celíaca, su incidencia en la población general y en el turismo. Informó acerca de conceptos erróneos que manejan algunos prestadores de servicios, respecto a la inversión que se debe realizar para atender a este público, argumentando que a través de una correcta preparación, manipulación, almacenamiento y servicio de los alimentos se puede incorporar este sector a un costo razonable.

Se pretende desmitificar que mejorar la oferta gastronómica actual implica altos costos. Asimismo, evidenció que el retorno de la inversión la justifica, porque asegura fidelidad por parte de este público que a su vez, es un sector en crecimiento.

La representante del Grupo de Accesibilidad Turística, Ana Martínez, destacó la importancia de ofrecer servicios gastronómicos a las personas con dificultades alimentarias, a fin de generar las mismas posibilidades de turismo que al resto de la población.

Actualmente, cada cien personas hay una celíaca, y se considera que 30.000 personas que pasean en Uruguay son potenciales celíacas. “Tenemos que empezar a tomar previsiones sobre este tema, para recibir a esta personas de la mejor forma posible, considerando que la oferta gastronómica actual es demasiado limitada”, dijo Martínez.

El Ministerio de Turismo coordina con distintos organismos a fin de impulsar un turismo inclusivo en todos sus aspectos. Por ejemplo, impulsa proyectos de accesibilidad en las playas accesibles, planes generales de accesibilidad en Colonia y Atlántida, así como relevamientos entre los hoteles de Colonia, Maldonado y Montevideo. Estas acciones fueron coordinadas con el Programa Nacional de la Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas UNIT.

La línea estratégica de la inclusión refiere no solo a Turismo Receptivo, sino también a turismo interno y se enmarca en la diversificación de la oferta planteada en el Plan Estratégico Nacional de Turismo Sostenible 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.