Trabajar por una industria que sea más colaborativa (Claro dice las cosas claras)

En el marco de la 21ª edición de Punta Show, un evento organizada por ISOS Media Group, el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Paraguay y Uruguay, Alejandro Quiroga López, planteó la postura de la compañía de abogar por una actitud colaborativa en materia de telecomunicaciones.

Image description

Claro estuvo presente en la 21ª edición del evento internacional Punta Show, un espacio que congregó a ejecutivos de toda la región de la industria de las telecomunicaciones y la tecnología para discutir acerca de las tendencias e innovación en el sector a nivel global. Allí, Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Paraguay y Uruguay, integró el panel denominado “Importancia de la colaboración de la industria pública y privada en el desarrollo del sector”.

Quiroga López profundizó sobre los beneficios que trae la colaboración entre el sector privado y público –basada en acuerdos de interés mutuos– como una de las formas para liderar las necesidades de transformación tecnológica y favorecer a los usuarios con servicios más accesibles en cuanto a costo y mejoras de calidad. A su vez, resaltó el proceso que Uruguay inició para que los cableoperadores puedan solicitar licencias para prestar servicios de Internet a hogares, trámite que ya fue iniciado por Claro.

“Este va a ser un cambio positivo para todos los actores del ecosistema de conectividad y para los clientes, que son los que necesitan más ofertas, alternativas, variabilidad de servicios y mejoras en la calidad y los precios”, sostuvo Quiroga López.

Por otro lado, mencionó que los operadores de telecomunicaciones a nivel mundial se están enfrentando al desafío de que se necesitan mayores inversiones para incorporar los cambios tecnológicos, que requieren generar nuevas redes de infraestructuras con sustantivos requisitos de mayor capacidad y velocidad, y menor latencia que las actuales, desarrolladas bajo criterios de sustentabilidad.

El ejecutivo también abordó la importancia de que la industria sea más colaborativa, de forma que los operadores puedan compartir sus recursos para ser más eficientes por medio de acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.

“La conectividad está en un proceso de transición de un modelo que era netamente de conectividad competitiva a uno que tiene un componente de conectividad colaborativa entre todos los actores mucho mayor a lo que era antes. Esto obedece a la necesidad de hacer posible los nuevos desafíos de inversiones mayúsculas que requerirá la nueva infraestructura de conectividad digital”, manifestó el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Quiroga López agregó que Uruguay, por sus características demográficas, sociales y territoriales, es el más europeo de América Latina y que por ello sería de interés analizar y reflexionar sobre los desafíos que se plantean en la Comunidad Económica Europea para estar a la vanguardia de la conectividad de los próximos años. En este sentido, el ejecutivo se refirió al documento “Cómo va a gestionar Europa la necesidad de infraestructura del futuro”, elaborado por la Comunidad Económica Europea en febrero de 2024, como material relevante sobre el tema.

Quiroga López concluyó su presentación diciendo que en ese contexto de nuevos desafíos de conectividad “es fundamental que todos los actores puedan dar todos los servicios, que tengamos las mismas reglas y que haya una mayor apertura, ya que eso traerá más inversiones que van a terminar en beneficios para los usuarios finales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.