Para que el impacto sea leve (FNC lanzó podcast para reducir consumo de alcohol en menores)

Con el objetivo de contribuir a la reducción del consumo de alcohol en menores y en el marco de su programa Consumo Responsable, la compañía Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) lanzó un podcast, con la voz de expertos en la materia, que aborda esta problemática en diez episodios.

Image description

Con la misión de ayudar a construir un futuro más responsable, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) desarrolló Huella Cero, un programa específico para promover el cero consumo en menores de edad. Como parte de ese programa, recientemente estrenó un ciclo de podcasts llamado Huella Cero compuesto por diez episodios, producidos por Magnolio podcasts y conducidos por la periodista y comunicadora Paula Scorza.

En cada capítulo se analiza el impacto que produce el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad de un modo simple, cercano y didáctico. En el primer episodio, ya disponible en plataformas, Gabriela Cibils, responsable de Asuntos Corporativos de FNC, y Pablo Marroche, director ejecutivo de  Fundación DESEM Jóvenes Emprendedores, dialogaron sobre la campaña desarrollada en conjunto para reducir el consumo de alcohol en edades tempranas.

Esta iniciativa comenzó con el estudio “Consumo cero de alcohol en menores”, realizado por la firma especializada en investigación de mercados RESEARCH Uruguay, a pedido de la Fundación DESEM Jóvenes Emprendedores, a raíz de una inquietud sobre la temática planteada por FNC.

Este estudio determinó que la mayoría de los adolescentes uruguayos de entre 13 y 18 años comienzan a consumir alcohol en ambientes “confiables”, habilitados por la “supervisión” de adultos y con la posibilidad de experimentar con “riesgos medidos”. Se observó que el consumo social de bebidas alcohólicas de menores está aceptado por los referentes de los jóvenes bajo ciertas condiciones, y como una forma para no perder la comunicación con ellos.

Cabe recordar que FNC lleva más de 15 décadas de actividad en Uruguay, con un amplio portafolio de marcas que incluye cervezas, vinos, refrescos, bebidas isotónicas y fernet, las que se distribuyen a más de 27.000 puntos de venta en todo el territorio nacional. Cuenta además con una alianza estratégica para la producción, distribución y comercialización de la línea de bebidas de PepsiCo.

Sus más de 700 colaboradores directos, 800 productores rurales, 1.000 proveedores y 18 distribuidores trabajan en toda la cadena de valor para la elaboración y comercialización de productos que sean además fuente de promoción social y creadores de valor en las comunidades de todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.