Movilidad y ciudades sustentables (un camino necesario)

La última semana se realizó  la charla “La Movilidad en las ciudades sustentables”, con el objetivo de mejorar la sustentabilidad de las ciudades de la región y generar una movilidad que la acompañe en el tiempo. Diversos actores del sector pusieron en común su experiencia, conocimientos, aprendizajes y consejos. Dónde estamos hoy y qué podemos esperar en los próximos años son algunos de los interrogantes que se respondieron en la charla.   

En co-organización de Ualabee, Coopera Innovation Hub y el apoyo de InfoNegocios Uruguay, el pasado jueves 12 de agosto se llevó a cabo el webinar “La Movilidad en las ciudades sustentables” en donde diferentes expertos del sector, conversaron acerca de su compromiso y expectativas para generar una movilidad verde y sostenida a largo plazo.  

Con la moderación de Florencia Rodriguez Touron, especialista en movilidad urbana inteligente y sostenible, se reunieron: Martín Piñeyro, Consultor BID e ex-investigador MIT; Alexis E. Picón Güell, COO Ualabee; Stephen Jakter, director ejecutivo Fidocar; Bruno Pedreira Holenweger, miembro del directorio ejecutivo Sinergia Uy y María Elisa Frias, general manager Argentina, Uruguay & Paraguay en Uber
 


Entre las temáticas abordadas, se debatió cómo mejorar la planificación urbana, las oportunidades que representa la colaboración entre individuos o integrantes del sector para la optimización de la movilidad, y el futuro de la industria automotriz: desde autos eléctricos hasta autónomos, abordando la funcionalidad de los híbridos y aquellos que utilizan hidrógeno. 

“Es probable que en el futuro las personas ya no manejen más”, “hoy en día hablar de movilidad es una conversación integral, tenés que abordar muchas cosas”, “educar a los consumidores es la clave para una movilidad eficiente. Usar autos eléctricos o híbridos puede funcionar, pero también dar información para hacer una movilidad multimodal”,  “todas nuestras ciudades están pensadas para el auto particular. Este es un método de transporte de lo más ineficiente, ya que el vehículo promedio está estacionado el 95%. Por ende se desaprovecha el espacio de nuestras ciudades”, fueron algunas de las declaraciones que tuvieron lugar en la reunión. 
 


Como cierre, los speakers concluyeron en que el futuro de las ciudades sustentables dependerá de aunar esfuerzos y combinar diferentes modos de movilidad, es decir, integrar la caminata, bicicleta, servicios de car sharing y transporte público, en un mismo traslado para que sea más rápido, eficiente, accesible y sostenible. Además, el compromiso de afrontar este desafío en conjunto es clave para concretar acuerdos y alianzas que den lugar a proyectos e ideas de impacto positivo. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.