Los hombres de la bolsa de Uruguay, Argentina y Chile trabajarán juntos

En la primera etapa se intercambiará información financiera y posteriormente se vincularán los sistemas operativos de los tres mercados.

Image description

Los directorios de la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay (BEVSA), la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) y el Mercado Abierto Electrónico de Argentina (MAE) firmaron un acuerdo con el objetivo de interconectarse para compartir información en tiempo real y, en una segunda etapa, transar todos los instrumentos financieros autorizados entre las respectivas plazas bursátiles.    

El convenio, cuyo contenido aún debe ser ratificado por el directorio de BEVSA, establece la creación de grupos de trabajo de las distintas plazas –que incluyen las áreas de operaciones, tecnológica y legal–  para analizar la futura implementación de la interconexión entre dichos mercados.

En una primera etapa se intercambiará información, incluyendo el precio de las distintas especies negociadas en esos países, así como la cotización del dólar y de otros instrumentos financieros. Esto permitirá que los distintos actores se familiaricen con los instrumentos transados en los otros países, para luego seguir, en una segunda etapa, con la interconexión de los sistemas operativos propiamente dichos.

A través de esta iniciativa, las tres plazas podrán contribuir a profundizar el mercado de capitales en sus respectivos países y aumentar la diversidad de instrumentos en los que se puede invertir.

Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA, destacó la importancia del acuerdo para el país. “La posibilidad de generar una interconexión con otras plazas bursátiles resulta un gran logro, ya que nos permitirá potenciar el mercado de capitales local”, indicó. Creada en 1993 con la misión de desarrollar una plataforma electrónica que brindara al sistema financiero uruguayo un ámbito de transacción y liquidación de activos transparente, anónima y confiable, BEVSA ofrece la posibilidad de realizar transacciones en los mercados de cambios, dinero y valores.

En la misma línea que Barbieri, Juan Carlos Spencer, gerente general de la Bolsa Electrónica de Chile, destacó la trascendencia de este acuerdo. “Es motivo de satisfacción para la BEC poder ampliar las alternativas de inversión a nuestros corredores e inversionistas institucionales, facilitarles el acceso a mercados que hoy miran con especial atención, así como también contribuir a profundizar el mercado de capitales chileno”, afirmó.

Por su parte, Alberto Estrada, director ejecutivo de MAE, destacó la importancia estratégica de interconectar mercados de Latinoamérica. “Este es un primer paso hacia una interconexión regional. Nuestros sistemas operativos lo permiten y posibilitará, eventualmente, operar en distintos mercados independientemente de donde estén radicados el inversor y el emisor”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.