La CIALI con los tapones de punta contra el etiquetado de alimentos

La Cámara Industrial de Alimentos (CIALI) consideró que la medida del etiquetado de alimentos planteado por el gobierno impactará negativamente en al menos el 75% de la oferta de alimentos y bebidas y desalienta la reformulación de productos, algo que la industria viene desarrollando desde hace años en beneficio de la salud de los consumidores.

Image description

La Cámara entiende que el etiquetado planteado por las autoridades, que establece la utilización de un hexágono negro en los alimentos envasados que tienen exceso de sodio, grasas, grasas saturadas y azúcares, no incentiva la reformulación de productos porque aún, cuando se redujeran considerablemente los niveles de estos nutrientes, no se lograría evitar un sello de advertencia debido a los parámetros del perfil nutricional que utiliza este modelo. Además, el mismo estigmatiza a los alimentos y no ayuda a que los consumidores tomen decisiones objetivas. Asimismo, algunas categorías de alimentos caerán en incongruencias en cuanto a las definiciones que establece el Reglamento Bromatológico Nacional, por ejemplo, las mermeladas que tienen un porcentaje mínimo de azúcar exigido y que por lo tanto no puede ser eliminada de su composición.

Como alternativa, la CIALI propone un modelo de rotulado frontal nutricional codificado por color. Este sistema combina un código de colores tipo semáforo con el porcentaje de cada nutriente crítico, denominado Guías Diarias de Alimentación (GDA). Las GDAs informan a simple vista, la cantidad de azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio que aporta una porción del alimento y cuánto representan esas cantidades en relación a los Valores Diarios (%VD) para una dieta equilibrada, según las recomendaciones de OMS y lo establecido por las reglamentaciones del Mercosur, a través de una cifra que indica los gramos por porción o por 100 gramos. Para facilitar la lectura de los consumidores en muchos países se complementan con colores verde, amarillo y rojo, que indican si la cantidad de cada nutriente es baja, media o alta, en ese alimento en particular.

De acuerdo a los expertos que trabajan junto a CIALI, diversos estudios han demostrado que este sistema facilita el entendimiento de la información nutricional y aumenta la capacidad de los consumidores de concluir sobre el contenido de todos los nutrientes críticos de un producto, seleccionar los más adecuados para una dieta en particular o elegir la alternativa más adecuada al estilo de vida de cada persona. El sistema, afirma la Cámara, propone también un estímulo para la reformulación de productos, ya que es posible reducir la cantidad de un nutriente, mejorando el perfil nutricional del alimento dado que los límites en este sistema están referidos a la cantidad de cada nutriente según la porción del alimento y no al porcentaje que representa ese nutriente sobre el total de calorías del producto, como es en el modelo propuesto por el gobierno.

Si bien la CIALI no comparte el sistema de rotulación que el gobierno busca establecer, sí se ha manifestado de acuerdo en brindar más y mejor información a los consumidores sobre cuáles son los alimentos que ayudan a lograr una dieta adecuada y al mantenimiento de una buena salud, así como a colaborar en la educación de la población para una toma de decisión informada. Es en ese sentido, que la CIALI invita a trabajar intersectorialmente para alcanzar los objetivos de salud propuestos por el gobierno y compartidos por la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.