Industria manufacturera emplea a más de 58.000 mujeres en Uruguay

La Cámara de Industrias y el MIEM organizaron el primer encuentro de mujeres industriales para intercambiar experiencias en el sector.

Image description

Con el objetivo de visibilizar y potenciar el rol de las mujeres en el sector, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) organizó, en conjunto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el primer encuentro de mujeres vinculadas al rubro, denominado M-Industria, que reunió a referentes, autoridades y empresarias para compartir experiencias y generar oportunidades de networking.

El presidente de la CIU, Leonardo García, agradeció al MIEM por ser co-organizadores de la actividad, que consideró como relevante para el sector. “Más del 60% de los emprendimientos apoyados por los diferentes programas de la Cámara son liderados por mujeres, y esa cifra ha ido aumentando con los años. Por eso entendemos que es más que relevante plantear estos temas para las mujeres industriales, y esperamos que sea la primera de muchas actividades”, puntualizó.

Además, dijo que todos los industriales “deberían estar orgullosos de lo que hacen. No es sencillo, tiene un montón de obstáculos, pero es muy necesario para el desarrollo del país. Lo que hacen con sus empresas es mucho más importante de lo que se imaginan porque realizan un aporte al desarrollo del país”.

Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, comentó que el trabajo en equipo y la mirada interdisciplinaria son esenciales. “Emprendedoras, empresarias y académicas confluyen en estos espacios intercambiando experiencias y perspectivas para ampliar horizontes. Sabemos que para las mujeres es difícil llegar, pero también es difícil mantenerse en los lugares de liderazgo. Para eso es fundamental contar con una red de contención que acompañe y ayude a sostener”, apuntó.

Por otra parte, añadió que, a lo largo del tiempo, las mujeres han tenido que abrirse camino en ámbitos que no fueron diseñados para ellas. “La industria, en particular, ha sido históricamente un sector desafiante, pero hoy demostramos que podemos agregar valor. Es clave ser fuente de inspiración para niñas y adolescentes, motivándolas a pensar en áreas como la robótica y la innovación”, señaló la jerarca.

Para analizar en profundidad los datos de la participación de mujeres en la industria, la economista Valeria Cantera, jefa de la Dirección de Estudios Económicos de la CIU, compartió algunos números a partir de la Encuesta Continua de Hogares del año 2023. Analizando los datos de la industria manufacturera, hay 58.000 trabajadoras mujeres (34% del total de empleo en la industria). En cuanto a la categoría de ocupación de las mujeres en la industria, el 65% son operarias, el 28% empleadas y el 7% técnicas y profesionales. Sobre este último dato, Cantera explicó que “las mujeres están dos puntos porcentuales por encima del sector masculino”. Además, los datos muestran que las mujeres están más capacitadas que los hombres en todos los niveles de formación.

Las principales ramas industriales en las cuales las mujeres desempeñan sus tareas son tejidos (90%), vestimenta (89%), otras industrias manufactureras (70%), autopartes (64%), panadería (49%) y fabricación de productos farmacéuticos (47%), entre otras.

Si se analiza el salario promedio mensual de las mujeres industriales en relación con otros rubros de la economía, en este sector ganan un 14% más en promedio.

“En el futuro vamos a necesitar aumentar la fuerza laboral y se genera una gran oportunidad para que las mujeres puedan insertarse en el mercado en este sector, impulsando el crecimiento económico del país”, comentó Cantera. Añadió que es necesario “visibilizar y potenciar el rol de las mujeres en todos los ámbitos de la economía, generar desafíos y seguir potenciando la capacitación, que es crucial para el desarrollo de cualquier industria”.

En otra instancia del evento, la economista Alma Espino disertó sobre las brechas, desafíos y oportunidades para la autonomía económica de las mujeres. Señaló que, tanto para las mujeres trabajadoras remuneradas como para las empresarias, es importante analizar la calidad de empleo, ingreso, jornadas dedicadas, nivel de participación, segregación laboral, educación y experiencia laboral, cuestiones financieras, capacitación, acceso a redes comerciales y de negocios.

Más adelante, se desarrollaron dos paneles sobre el crecimiento industrial con liderazgo femenino, en los cuales empresarias narraron sus experiencias al frente de sus compañías.

El primero, denominado “Estrategias de mujeres directoras para el crecimiento de sus negocios: inversiones, alianzas, proyectos y conexión con el ecosistema institucional de apoyo”, contó con la participación de Laura Macció, fundadora de Aravanlabs y CEO de metaBIX Biotech; Josefina Puig, cofundadora de KINZBIO; Eugenia Montiel, directora en Rebel Nuts; y Florencia Cioli, directora en Ríccoli; con la moderación de Rosemarie Boschetti, directora de Inur S.A. y miembro del Consejo Directivo de CIU.

En el segundo panel, las participantes intercambiaron sobre la convergencia del desarrollo personal y el liderazgo empresarial, con aspectos como la familia, carrera profesional y dirección de los negocios. Estuvieron presentes Julia Olarte, directora en 4 de Julia; Valeria De Angeli, socia fundadora de REBíO; Laura da Trindade, CEO de Sabiá; Candelaria French y Lucila Castellanos, cofundadoras de PIKA. La moderación estuvo a cargo de Yoselin Bía, directora en Vidriería Bía S.A. y miembro del Consejo Directivo de CIU.

En el evento, tuvo lugar una muestra de productos de 14 emprendedoras industriales apoyadas por CIU, para que los asistentes pudieran conocer las distintas historias y proyectos detrás de cada negocio.

Información ampliatoria y fotos del evento disponible en: https://www.ciu.com.uy/novedades-ciu/m-industria-primer-encuentro-de-mujeres-industriales/

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.