Generación Ni-Ni: casi un millón de jóvenes ni estudia, ni trabaja (en Córdoba son 80.000)

Hace no muchas décadas atrás, los jóvenes no teníamos demasiadas alternativas a la hora de elegir qué hacer con nuestros futuros: si no estudiábamos, teníamos que salir a trabajar. Y si bien no nos sumamos al pensamiento de que todo tiempo pasado fue mejor, no podemos pasar por alto algunos índices como los que arroja la Cepal, que señala que en la Argentina hay alrededor de 900.000 jóvenes que no estudian ni trabajan. Son los llamados “Generación Ni-Ni”.
¿Y por Córdoba cómo andamos? “Calculamos que en Córdoba hay aproximadamente 80.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, sin duda una cifra muy alta y preocupante porque se trata de una situación que por sus características no puede mejorarse en el corto plazo”, reflexiona Mariano Gewerc, gerente regional de Sesa Select. Y en un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo, la falta de capacitación -sumada a la falta de experiencia laboral- se transforman en un problema que se retroalimenta y del que cada vez más jóvenes no pueden salir.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.