Emprender en Iberoamérica: la sustentabilidad aparece como el principal desafío en la región

La Secretaría General Iberoamericana y la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) presentaron los resultados del informe Emprender en Iberoamérica, un estudio elaborado para conocer el impacto de la actividad emprendedora en la región, así como ofrecer una visión radiográfica y analítica del sector, identificando actores, instrumentos de apoyo, desafíos y oportunidades.

Image description

El informe destaca que el emprendedorismo constituye un tipo de actividad con gran capacidad de creación de empleos y de diversificación de la estructura productiva, aspectos centrales en las estrategias de desarrollo de los países de la región.

Asimismo, releva un total de 101 instituciones de apoyo al sector y agrega que el emprendedorismo está estrechamente vinculado con el crecimiento económico, aunque difiere según el grado de desarrollo de cada país. A mayor desarrollo económico, menor actividad emprendedora, ya que a medida que aumenta el Producto Bruto Interno, se generan mayores niveles de empleo.

El país con mayor tasa de actividad emprendedora temprana es Ecuador, mientras que Uruguay se encuentra a mitad de tabla. Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana, alentó a los estados a propiciar el desarrollo de empresas sostenibles a través de la colaboración público-privada.

Respecto a los aspectos normativos, indica el estudio, en los últimos años se constataron esfuerzos por diseñar instrumentos legales específicos, más allá de los existentes para micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, todavía queda mucho por legislar. La investigación, que fue realizada a través de entrevistas a expertos, representantes de organizaciones y gobierno, emprendedores y académicos, da cuenta del creciente interés de Iberoamérica por el emprendedorismo, tanto desde las perspectivas vinculadas a la innovación, la creatividad y la incorporación de tecnologías, así como a las posibilidades de inserción laboral y económica, particularmente de las mujeres jóvenes.

A su vez, se plantea como desafíos promover la cultura emprendedora con relación al cambio social; fortalecer a los organismos especializados; atender las brechas de acceso a la educación; promover modelos de negocios globales; apoyar iniciativas productivas, ampliar el vínculo con el mundo académico y generar estrategias de inclusión para grupos en situación de vulnerabilidad.

Por otra parte, señala que uno de los grandes problemas que enfrenta el sector es que solo entre el 5% y el 10% de los micros emprendimientos que se crean, logran convertirse en Pymes. Y advirtió: “es necesario trabajar para que esa proporción se amplíe”.

La secretaria General Grynspan, alentó a los estados a propiciar el desarrollo de las condiciones, “no solo para fomentar el nacimiento de nuevas empresas sino para ayudarlas a lograr su sostenibilidad”.  Y destacó la necesidad de “apoyar la cultura del emprendimiento”, esto es “apoyar una cultura de generación de empleo joven, con entornos que incentiven la innovación productiva, social y ciudadana”.

Tal y como reconocieron los 22 países reunidos en la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en octubre de 2016 bajo el lema: Juventud, emprendimiento y educación, el emprendedorismo representa uno de los ejes dinamizadores del crecimiento económico de los países de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)