El Imperio Americano no se rinde: retuvo el tope del medallero (China, la más productiva por atleta)

Final a toda orquesta para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. De los múltiples balances que se abren desde ayer, desde IN quisimos darle una mirada “economicista” a los resultados y esbozar algunas reflexiones:
EE.UU. volvió al tope del medallero (ordenado por oros), luego de ceder el sitio mayor en Beijing 2006, precisamente a los locales.
Pero si medimos las medallas totales contra otros indicadores, vemos que...
¿A qué fueron? (medallas por atleta en Londres)
Aquí China se muestra como la más “productiva”: tuvieron una medalla cada 4 atletas, mientras que EE.UU. y Rusia una medalla cada 5 deportistas.
En nuestra región, notable fue lo de Colombia que con sólo 110 atletas obtuvo 8 medallas, una cada 14 participantes. MX una cada 15, BR una cada 16 y Argentina... una cada 36 (consuelo: VE tuvo una cada 71 y PE, CL, UY y PY no tuvieron ni una medalla).
Los países más atléticos (medallas por población total)
Si juntáramos la población de un país en torno a cada medalla obtenida, sería Hungría la mejor posicionada: 1 medalla cada 580.000 húngaros.  Le siguen Australia, Cuba y Gran Bretaña, todos países donde hay una medalla por menos de un millón de habitantes.
En EE.UU obtuvieron una medalla cada 3 millones de yanquis, en Argentina una cada 10 millones de argentos y la gigante China una cada 15 millones de chinitos.
Las preseas más “baratas” (medallas sobre PIB per cápita)
Para ganar una medalla hay que invertir tiempo y dinero.  Así, China demuestra una vez más su productividad: cada chino hubiera tenido que poner -en un cálculo hipotético- sólo US$ 68 de su participación en el PBI para obtener una medalla, los rusos US$ 177 y los EE.UU 477.
Para los argentinos, en cambio, cada medalla equivale a US$ 2.863, de las medallas más caras en este juego de números.
(La tabla con la que hicimos estas comparaciones y tus reflexiones sobre el medallero aquí).

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.