“Esta nueva terminal atenderá, acompañará e impulsará el crecimiento sostenido que viene experimentando el sector e-commerce y que evidencia la necesidad de más espacio para operar”, señaló Bruno Guella, gerente general de Latin American Cargo City (LACC).
“La inversión –agregó Guella– va a mejorar la infraestructura, la capacidad operativa y los servicios, y por tanto impactará de forma directa y positiva, tanto en la experiencia de las empresas Courier como en el cliente final del e-commerce internacional, quien accederá a un proceso más simple y ágil”.
El edificio albergará un espacio diseñado a medida para la operación courier, multiplicando el espacio y capacidad actual, generando nuevas zonas de recepción de vuelos, aumentando la superficie destinada a la operación de las empresas courier, y multiplicando los puntos de carga de camiones y camionetas, lo que permitirá una operativa más dinámica y una mejor capacidad de respuesta frente a la demanda.
Tendrá equipamientos y tecnologías al servicio de la operación, tales como almacenes verticales para el almacenamiento automatizado de paquetes y cámaras de frío de rango variado. La empresa también pondrá a disposición de los clientes que así lo requieran boxes individuales para operaciones exclusivas, así como oficinas corporativas y salas multipropósito entre otras capacidades.
El proyecto anunciado por la compañía se enmarca en un contexto de crecimiento exponencial de la llegada de envíos de e-commerce al país. Durante 2024, las compras realizadas desde el exterior se duplicaron en comparación con el año anterior. En el caso de Uruguay, en el segundo semestre de 2024 las cifras oficiales de Aduana registran un incremento del 170% en la cantidad de envíos en comparación a igual período del año 2023.
La nueva terminal permitirá no solo responder a este incremento, sino también garantizar un proceso más eficiente y ágil para las empresas del sector y una mejor experiencia para el usuario final.
“A nivel global se viene registrando un notorio aumento en los productos de e-commerce, y Uruguay no está ajeno a dicha tendencia. Esto ha supuesto un desafío inédito para los distintos aeropuertos en el mundo, que apuestan a soluciones de diversos tipos para atender esta realidad. Este nuevo proyecto apunta a dar respuesta a este desafío, no solo mediante una nueva infraestructura sino también mediante la redefinición de procesos que contribuirán a optimizar tiempos y recursos con foco en el cliente final”, afirmó Guella.
Las primeras etapas de las obras comenzarán en febrero y a mediados de 2025 iniciará la construcción del nuevo edificio, con el objetivo de que se inaugure en el segundo semestre de 2026.
Tu opinión enriquece este artículo: