Crearán anillo de fibra óptica en Sudamérica (lo quieren en 2014)

Los ministros de comunicaciones de los países sudamericanos firmarán hoy en Brasilia un compromiso para la implantación de un anillo de fibra óptica de 10.000 km con el objetivo de interconectar a la región y abaratar costos, consigna la prensa brasileña. Para los gobiernos, fundamentalmente Brasil, esta iniciativa es estratégica ya que disminuirá el tráfico de datos que pasa por Estados Unidos y por lo tanto la exposición de información confidencial.

De los 10.000 km del anillo, estiman que tendrán que ser construidos apenas 2.000 para interconectar las redes con que ya cuentan los países. El costo medio de la red varía entre US$ 17.500 (área) y US$ 48.000 (subterránea) por kilómetro, por lo que la inversión podría rondar los US$ 53 millones en un plazo de hasta 2014. Según estiman, el “link” internacional representa el 45% del costo de banda ancha en la región. De acuerdo a un estudio del BID que será presentado hoy en la reunión de ministros, América Latina como bloque tiene el mayor porcentaje de interconexión con el “backbone” de Estdos Unidos y cerca del 80% del tráfico de datos internacional de los países latinoamericanos pasa por territorio estadounidense.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.