Caen un 11,8% las exportaciones (la soja desilusionó y la carne bovina sorprendió)

Las solicitudes de exportación de Uruguay totalizaron U$S 614 millones en octubre del 2016, esto implica una caída del 11,8% respecto al mismo mes del año pasado. Esta reducción se debe a que hubo menores exportaciones de celulosa, soja y arroz.

Image description

En el caso de la celulosa, las cifras de exportación fueron 32% inferiores a las de octubre 2015, pero hay que contemplar que la actividad en la planta de UPM estuvo detenida durante diez días por la realización del mantenimiento anual. De todas formas, la celulosa fue el segundo producto de exportación del mes, con una participación de 13% sobre el total.

Las ventas de carne bovina lideraron las exportaciones del mes, con una participación del 21% al totalizar US$ 128 millones. Además, fue el producto con mayor incidencia positiva en las colocaciones del mes, al tener un crecimiento interanual de 17%. China fue su principal mercado, con 34% del total exportado.

En los primeros diez meses del año, las solicitudes de exportación totalizan US$ 6.961 millones, lo que implica una reducción de 9,3% respecto a igual periodo del año anterior. La carne bovina lidera las exportaciones en el acumulado del año, con ventas que suman US$ 1.165 millones.

Aproximadamente 2.000 empresas por año exportan bienes en Uruguay, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan casi el 70% de las empresas exportadoras en 2015, pero su participación en el valor exportado es de solo 7%. Esto refleja la importancia numérica que tienen las Mipymes en el tejido empresarial exportador de Uruguay.

Asimismo, es importante destacar que las Mipymes aportaron el 19% de los puestos de trabajo dentro de la muestra analizada –15.000 puestos-. Por otro lado, mientras que una Mipyme uruguaya exporta en promedio a 3 destinos, las empresas grandes exportan en promedio a 9 mercados.

En síntesis, pese a que la mayor parte de las empresas exportadoras son Mipymes, su participación en el total exportado es relativamente baja. De todas maneras, su aporte de empleo es significativo y a nivel de exportaciones, destaca su oferta de productos no tradicionales, lo que diversifica la canasta exportadora del país.

Por otro lado, tanto la dependencia regional, como el balance exportaciones/facturación, determinan la relevancia de fomentar herramientas de apoyo para micro y pequeñas empresas como forma de que éstas consoliden sus ventas en el exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)