Cableoperadores alertan sobre el futuro de la televisión en UY

Omar de León, presidente de Andebu dijo que “los operadores también se ven afectados por las restricciones existentes” y enfatizó en la “necesidad de derogar la ley de medios”.

Image description

En el seminario “Reinventar la caja”, Montecable, Nuevo Siglo y TCC convocaron a referentes nacionales y regionales de la industria de televisión para exponer, debatir y proponer ideas sobre el sector a partir de las nuevas realidades del consumo del entretenimiento y de los diferentes contextos regulatorios.

Los ingenieros de Montecable, Nuevo Siglo, TCC y Equital presentaron su visión del escenario actual y los desafíos futuros. El tema que estuvo sobre el debate fue la llegada del fútbol a Facebook.

En la actividad hubo tiempo para el análisis de la ley de medios en el panel sobre “Legislación y Ley de medios” a cargo de Mario Garmendia (Montecable), Álvaro Carrau (Nuevo Siglo) y Soledad Moreno (TCC). Moreno hizo énfasis en que “la mejor ley de medios es la que no existe”. Según Carrau la ley establece “diferencias entre los operadores” además de “crear limitaciones y obligaciones”.

Para Garmendia “se regula y controla sólo al que está más a mano, al que es más fácil de regular y controlar”, mientras que, por antítesis, el espacio de la red protocolo de internet queda en situación de “anomia total”, de ausencia de toda regla, que ambienta situaciones de “total descontrol”.

En el panel de Piratería de Contenidos, los disertantes exhortaron al “estado a dar la lucha contra la piratería de forma más ágil y eficaz”.  Se hizo hincapié además en la necesidad de continuar con las denuncias penales a “empresas que transmiten contenidos sin autorización”.

En tanto, en el panel “Desafíos de la Industria de la TV paga en Uruguay” compartieron conceptos los gerentes generales de Montecable, Nuevo Siglo y TCC; Fabiana Orlotti, Andrés Ham y Javier Ruete quienes coincidieron “en que si no hay cambios sustanciales, las empresas van a estar en problemas”.

Según Orlotti “el negocio necesita una transformación rápida hacia el IP, no sólo por los altos costos del modelo tradicional sino para atender las nuevas formas de consumo de los probables futuros clientes”.

Para Ham “es fantasioso pensar que una empresa preste un único servicio sobre una red física en la que invierte y mantiene, mientras otras redes puedan prestar múltiples servicios, además existe una regulación muy discriminatoria hacia los operadores legales“.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.