Almorzamos con Martín Casas, CEO de Ramyan Hormigones

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Martín Casas, CEO de Ramyan Hormigones, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿Qué unidades de negocios tienen hoy?

Nos dedicamos a fabricar hormigón y de todo tipo y comercializarlo para los diferentes actores del mercado, como particulares, empresas medianas y grandes constructoras, así como el Estado y sus ministerios. 

A su vez, dentro de nuestro rubro, somos la primera planta hormigonera en Uruguay que tiene no solo plantas fijas sino también plantas móviles. De hecho, comenzamos con cinco plantas móviles yendo a distintos puntos del país llevando materiales y haciendo el material en el momento con cero desperdicio. Hoy seguimos teniendo esa unidad. 

¿Cuál es el segmento en el que se hacen más fuertes y del que reciben más pedidos?

Pasamos por varios estadíos. Cuando comenzamos lo hicimos con clientes más chicos y empresas medianas que hacían obras en el interior. Fuimos avanzando, generando confianza en la imagen de la empresa, y fuimos yendo a más constructoras medianas. Hoy, el 75% u 80% del hormigón que comercializamos va para empresas grandes, medianas y el Estado. También hay un porcentaje de pequeños constructores. 

También nosotros crecimos, pasamos de ser siete u ocho personas a ser 100 personas trabajando. 

¿Cómo hacen la logística con las plantas móviles?

Es una planta que va montada en un camión de 12 metros de largo. Llevamos el árido grueso (piedra o pedregullo), el árido fino (arena), cemento, agua y aditivos todo separado, lo mezclamos y tenemos el hormigón preparado fresco al pie de la obra. 

Uno de los beneficios es el poco desperdicio. A veces, cuando calculas hormigón para una obra tenés que tener en cuenta el desperdicio y cubrirte, porque los costos son distintos. En cambio, al hacerlo de esta forma lo pagás a medida.

¿De qué se trata la app que desarrollaron?

Somos la primera empresa en Uruguay en tener una aplicación de celular donde nuestros clientes pueden ver dónde están los camiones en tiempo real, y pueden gestionar su obra mediante el registro de los hormigones solicitados y entregados: desde que preparamos el hormigón en nuestras plantas, los tiempos de viaje a su obra, los tiempos de estadía en obra y más.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.