La mejor tecnología no depende de internet (la paradoja de la conexión)

En el siglo XXI damos por sentada la conectividad, sin embargo, para sectores como la energía y la minería, que operan en entornos hostiles –Vaca Muerta, la Puna o distintos yacimientos petroleros–, la dependencia total de una señal de internet constante no es solo un inconveniente: es un riesgo operativo y una amenaza financiera. Matías Hilaire, CEO de The App Master, pone una mirada a este tema.

Image description

La realidad es que, en muchas zonas remotas, la infraestructura de red es limitada, la latencia es alta y las interrupciones pueden durar horas o incluso días. En estos escenarios, los sistemas corporativos tradicionales, diseñados con arquitecturas “always connected”, se vuelven ineficientes o, peor aún, directamente inutilizables ante la mínima pérdida de señal.

Aquí radica el verdadero desafío: ¿cómo garantizar que las aplicaciones críticas sigan funcionando cuando el mundo digital se desconecte? Cuando la conectividad falla, las operaciones en terreno trabajan a ciegas. Los técnicos se ven obligados a recolectar datos manualmente en papel, para luego cargarlos en la base, un proceso que genera errores, duplicaciones y pérdida de información.

Este proceso no solo ralentiza la gestión, sino que impacta directamente en la caja. En entornos como Vaca Muerta, donde el tiempo de inactividad puede costar miles de dólares por hora, la falta de sistemas con capacidad offline-first representa un costo inmediato y severo. Una falla en la comunicación puede interrumpir tareas esenciales, retrasar decisiones críticas y afectar la seguridad del personal.

La solución: arquitectura offline-first

Afortunadamente, la experiencia de empresas que han trabajado durante 15 años en entornos de conectividad precaria ha demostrado que la innovación no siempre requiere estar en línea. La respuesta reside en las arquitecturas offline-first, donde la aplicación prioriza el funcionamiento local y solo sincroniza automáticamente con el servidor cuando la conexión se restablece.

Esto se logra mediante la implementación de bases de datos locales embebidas que almacenan y procesan la información directamente en el dispositivo, complementadas con sistemas de sincronización inteligente que manejan conflictos de datos y colas diferidas.

Al garantizar que procesos esenciales –como la inspección, el mantenimiento o el registro de incidentes– sigan ejecutándose incluso sin cobertura, estas soluciones han demostrado un impacto medible.

Un caso concreto en el sector de energía renovable mostró una reducción del 45% en los tiempos de carga de información y la eliminación de errores de duplicación. En términos de ROI, se mide una reducción de entre el 35% y el 50% en tiempos muertos operativos y hasta un 70% menos de errores de digitación.

Más que eficiencia: seguridad y empoderamiento

Pero el beneficio del enfoque offline-first trasciende la eficiencia pura. Tocar la fibra de continuidad operativa significa mejorar la seguridad y la sostenibilidad.

Al permitir que los incidentes o las condiciones de riesgo se registren en el momento exacto en que ocurren, incluso sin señal, se pueden prevenir accidentes o pérdidas ambientales. Además, este modelo empodera significativamente a los equipos en campo: los técnicos pueden tomar decisiones informadas con datos locales validados sin depender de instrucciones que vienen de la base. Offline no solo significa más eficiente, sino también más seguro, sustentable y humano.

Mirando hacia el futuro, la meta es que estas soluciones no dependen de la red para ser inteligentes. Con la integración de modelos de machine learning locales (on-device AI), el procesamiento crítico - como la detección de anomalías o la validación inteligente de formularios - ocurrirá justo donde sucede el trabajo.

El consejo para cualquier industria que enfrenta desafíos es claro: diseñar pensando en el peor escenario. Si una aplicación no funciona sin internet, no está lista para operar en entornos reales. La verdadera propuesta de valor está en combinar ingeniería y empatía, creando soluciones adaptadas a los contextos más difíciles, entendiendo que la innovación, a veces, florece en la desconexión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.