Colombia en vías de adherirse a la Convención de Budapest

El Congreso de la República de Colombia aprobó de manera unánime la ley de adhesión a la Convención de Budapest, la cual deberá contar con la sanción presidencial. México, El Salvador, Argentina, ​ Costa Rica, Uruguay y Chile ya son miembros del acuerdo internacional.

Image description

El Convenio del Consejo de Europa sobre la ciberdelincuencia, también conocido como Convenio de Budapest, es el primer tratado internacional que hace frente a los delitos informáticos y en internet, y que se enfoca en dos frentes: fortalecer o dar un marco de regulación a los delitos cibernéticos, y la cooperación internacional. Hasta la fecha este convenio se ha consolidado como primera herramienta de trabajo para los Estados partícipes en la lucha contra el cibercrimen, de acuerdo con el Ministerio TIC.

La importancia de que Colombia ingrese a ese Convenio es que facilitará la adopción de medidas para detectar y perseguir, tanto en territorio nacional como internacional, a los posibles ciberdelincuentes. En esa medida, además, se prevé la creación de una red que opere 24 horas los 7 días de la semana, para garantizar una rápida cooperación internacional que reaccione frente a algún tipo de incidente.  En ese sentido, en casos que suponen el uso ilícito de las redes de comunicación, el Convenio permite investigar y judicializar estos crímenes.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.