Card to Card vs. Square

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Card to Card es un sistema creado por Visa Argentina que permite la transferencia de dinero entre dos usuarios cualquiera de la tarjeta internacional. Mientras que Square es un desarrollo de los creadores de Twitter que permitirá cobrar con tarjeta de crédito mediante un Smartphone.

Hace poco menos de un mes en InfoNegocios (AR) hablamos del nuevo sistema Card to Card de Visa. “El pago entre personas físicas con tarjeta de crédito hoy es una necesidad y no podemos pretender que los usuarios se adhieran como comercio”, nos explicaba Ricardo Hertz, gerente de producto de Visa Argentina. La idea es simple y práctica y consiste en que cualquier cliente Visa puede darse de alta en el sistema (por única vez, vía web o teléfono) y éste -tras verificar que la tarjeta esté habilitada- le envía una clave por mail para que pueda operar enviando o recibiendo dinero de tarjeta a tarjeta. De esta manera unos 20 millones de plásticos activos en Argentina podrán realizar transferencias de dinero entre sí y la gente de Visa ya tiene previsto extender el servicio a toda la región y luego ir más allá para llegar a convertirlo en un sistema global.

Más allá de que haya sido desarrollado para permitir la transferencia de dinero entre particulares (con un costo de 3% de lo recibido por el receptor y 1,2% del emisor) bien puede pensarse como un práctico medio para que pequeños comerciantes puedan cobrar con tarjeta de crédito, más tomando en cuenta que si bien el receptor percibe el monto pactado de una sola vez, el emisor puede elegir desde 3 a 24 cuotas para pagar (dependiendo de la entidad emisora de la tarjeta).

Cercano en intenciones con este emprendimiento está el nuevo proyecto del creador de Twitter, Jack Dorsey y sus socios: Square, una idea con la cual pretenden revolucionar el sistema financiero bajo los mismo "principios rectores" que motivaron la invención de Twitter: inmediatez, transparencia y cercanía

Se trata de un pequeño objeto rectangular que, conectado a un celular (un Smartphone en realidad) permitirá deslizar una tarjeta de crédito para que cualquier persona pueda, cobrar con dinero plástico "en menos de diez segundos", como destaca Dorsey. De ahí la inmediatez. "En cuanto a la transparencia: muchas cosas que pasan en el mundo de las transacciones con tarjetas son desconocidas o incomprendidas; Square busca hacer que todas las opciones estén en la mesa, que la gente entienda absolutamente qué está involucrado en cualquier transacción con tarjetas, eso hace que todo el sistema sea más cercano, más propio", dijo Dorsey a El Mercurio de Chile (país que visitará esta semana). En cuanto a “cercanía" afirmó: "En los Estados Unidos el 90% del país paga con tarjetas plásticas, pero no más del 5% puede aceptar pagos con tarjeta. Así que el gran objetivo de Square es terminar con esa disparidad".

Ahora bien, presentados ambos sistemas, ¿cuál te parece que logrará mayor aceptación?

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)