Werba: reciclaje de Uruguay al mundo

(Por Ernesto Andrade) El equipo de InfoNegocios visitó Werba S.A., una empresa familiar dedicada al reciclaje desde hace 80 años. Gabriel Werba trabaja con pasión junto a su hijo Nicolás en esta empresa “líder” en reciclaje de materiales no ferrosos.

Gabriel Werba, gerente general de Werba S.A., cuenta con emoción que la empresa fue fundada en el año 1935. Su abuelo llegado de Polonia -donde vivían en una “miseria tremenda”- con “una mano atrás y otra adelante” arribó a Uruguay en busca de mejores oportunidades, y ahorrar algo de dinero no solo para el día a día sino también para poder traer a su esposa de Europa. La empresa tuvo su comienzo en el fondo de la casa de José Werba (fundador de la empresa y abuelo de Gabriel) en el barrio Cerrito de la Victoria donde se recolectaban trapos, hierros y metales. 

La capacidad de recolección así como también la de aggiornarse a la época, le permitieron en el momento que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial tener su momento de mayor auge en pro del incremento desmedido de la demanda del hierro. Es así que luego de haber hecho una transacción muy “beneficiosa” desde el punto de vista monetario se inauguró el primer depósito que se ubicó en la calle Robinson esquina General Flores, donde comenzó a comprar metales no ferrosos. 

El gerente general opina que evidentemente su abuelo “era un emprendedor” que estableció una fundición en el local de la calle Robinson en una zona que luego fue declarada zona industrial pero que paulatinamente se fue poblando. 

Werba se caracteriza por el reciclaje de materiales no ferrosos; “el valor del reciclaje de metales es transformarlo en materia prima para la fabricación de nuevos productos”. El material reciclado sirve para fabricar cualquier producto que se desee, con la excepción de algunos que tienen ciertos requerimientos de pureza en su composición. En el mercado existe material primario que comprende el recién extraído de las minas y el secundario que es aquél que ya se utilizó al menos una vez y que permite disminuir costos en un porcentaje significativo.

“El material reciclado puede ser utilizado 1 millón de veces si se quiere, no hay un límite de veces que un material se pueda reutilizar” expresa Gabriel Werba.

La empresa continuó con una sucursal hasta que comenzó a expandirse en el año 1960 a la que actualmente es la principal y que se ubica en la calle Juan Bellinzon. 

Gabriel Werba forma parte de la tercera generación que trabaja en el negocio junto a su hijo Nicolás (cuarta generación), quien se acercó a la principal empresa de reciclaje de materiales no ferrosos de Uruguay hace 5 años. 

Gabriel cuenta que sus tíos no participaron en la empresa de forma permanente, mientras que su padre continuó con el legado familiar. Pese a esto lleva adelante un manejo comercial de la empresa en la que le presenta una rendición de cuentas tanto a sus hermanas como a su madre, quienes confían en él y le proporcionan libertad en su gestión en un rubro que se rige exclusivamente por normas internacionales.

Según el gerente general, continuamente se le presentan desafíos como el momento en el que China, luego de 20 años de ser cliente y  representar el 75% de sus exportaciones de materiales reciclados, dejó de comprar de forma indefinida y no tuvo más opción que salir en busca de nuevos horizontes. Así fue que al día de hoy comercializan a países como India, Malaysia, Vietnam, Indonesia, y parte de Europa, a menores precios que a China -eran los que mejor pagaban-. 

Según Nicolás Werba, que desempeña un rol fundamental en las finanzas, su empresa es muy pujante y eso forma parte de su ADN. “Al estar en el tema de reciclaje de residuos, somos una empresa que va evolucionando con los hábitos de consumo de las empresas. Los residuos electrónicos, que son una parte importante de nuestro trabajo, es algo que apareció hace 20 o 30 años, en las computadoras grandotas,y que hoy en día están por todos lados” sentenció. 

En la actualidad la empresa cuenta con cinco plantas en Montevideo, una en San José y un depósito en Maldonado. Respecto a abrir una nueva planta, poseen un terreno donde planean poner una industria de reciclaje más avanzada, pero aún se encuentra en la fase de planificación. 

La empresa familiar, que cuenta con más de 80 años de experiencia, es la número 1 en reciclaje de materiales no ferrosos en Uruguay, en base a su “capacidad de adaptación permanente y tener siempre los ojos muy puestos en lo que pasa en Uruguay, y las oportunidades que aparecen”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.