Llevar la salud más cerca: el desafío de descentralizar la atención para reducir inequidades

Especialistas reunidos en el Roche Press Day 2025 coincidieron en que acercar diagnósticos y tratamientos al territorio es clave para reducir inequidades y costos. En América Latina, más de 55 millones de personas viajan más de 30 minutos para atenderse; la innovación, con terapias de administración local, acorta tiempos y mejora la calidad de vida de los pacientes.

Uruguay, al igual que la región, enfrenta un punto de inflexión sanitario: la concentración de servicios complejos en las capitales dificulta el acceso oportuno en el interior, encarece los traslados y favorece diagnósticos tardíos. El Roche Press Day 2025, que reunió a actores del ámbito académico, público y privado, puso sobre la mesa la necesidad de acercar la atención a las comunidades mediante innovación clínica, reorganización de servicios y prevención sostenida, con foco en equidad territorial.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, más de 55 millones de latinoamericanos deben desplazarse más de 30 minutos para llegar a un centro de salud. Para Uruguay, ese dato se traduce en el reto de garantizar acceso de calidad en ciudades intermedias y localidades del interior, reduciendo tiempos de espera y costos de bolsillo para las familias. “La descentralización es una herramienta concreta para mejorar resultados clínicos y devolver tiempo a las personas; cuando el servicio está cerca, la adherencia al tratamiento mejora y los sistemas usan mejor sus recursos”, afirmó Melissa Delgado, directora de Asuntos Corporativos para Centroamérica y el Caribe de Roche.

Un ejemplo de ese cambio es el paso de ciertos tratamientos intravenosos a formulaciones subcutáneas que pueden administrarse en centros locales. En cáncer de mama HER2+, este ajuste reduce los tiempos de administración de 150 minutos a solo 5–8 minutos, con descensos de hasta un 80% en costos operativos. Esta innovación se observa también en oftalmología y esclerosis múltiple. Para pacientes del interior uruguayo, evitar viajes largos a Montevideo implica menos interrupciones laborales, mayor adherencia y mejor calidad de vida.

El componente económico es ineludible. Las enfermedades crónicas no transmisibles representan el 77% de las muertes en la región y presionan la sostenibilidad de los sistemas. Estudios citados en el encuentro muestran que por cada dólar invertido en salud el retorno social puede oscilar entre 2 y 4 dólares en productividad y bienestar, un argumento central para priorizar la prevención y el manejo integral a nivel territorial.

Entre 2017 y 2023, un análisis del Instituto WIFOR sobre innovaciones en América Latina estimó un valor económico positivo superior a 168 millones de dólares y una ganancia de 6.600 años de vida con calidad (QALYs). Mirando hacia 2024–2027, sin mayor inversión, la región podría perder 1,4 millones de años de vida saludable y acumular una carga socioeconómica del orden de 34.900 millones de dólares, lo que refuerza la urgencia de modelos de atención más eficientes.

"Invertir en innovación y salud no es un gasto, es la mejor inversión que podemos hacer como sociedad. Un tratamiento novedoso permite a las personas vivir más y mejor, aportando a sus familias, comunidades y a la economía. La inacción, por el contrario, tiene un costo socioeconómico altísimo que no podemos permitirnos. No hay nada más caro que una sociedad que no invierte en su bienestar", destacó Benjamín Caballero, gerente general de Roche Uruguay.

La dimensión social también importa: en América Latina, el 32,4% del gasto en salud proviene del bolsillo de las personas, lo que empuja a millones a la pobreza. Reducir derivaciones mediante atención local ayuda a amortiguar ese impacto en los hogares y a liberar capacidad en los hospitales de referencia. Integrar redes territoriales, protocolos de derivación claros y terapias de administración local puede ser decisivo para acortar brechas entre el sistema público y el mutual.

El encuentro concluyó con un mensaje transversal: descentralizar para estar más cerca no es solo reorganizar servicios, sino coordinar políticas, presupuestos y capacidades con metas medibles. Para Uruguay, avanzar en esta dirección implica sostener la prevención, ampliar la cobertura efectiva en el interior y evaluar tecnologías en función de su valor social. La transformación del sistema requiere la cooperación entre el Estado, la academia, los equipos clínicos y la comunidad.

El poder de la IA integrada con el ERP

(In Content) El pasado 7 de Octubre se lanzó en el Hyatt Centric Montevideo la última versión de Odoo, evento auspiciado por Nexit. En el evento se presentaron las mejoras de la nueva versión con la gran novedad de la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) transversalmente en todos los módulos.