Desde su creación en el año 2000, el Bioparque ha sido referente nacional en la conservación de especies autóctonas y en la educación ambiental, recibiendo a más de 50.000 niños y niñas en sus instalaciones.
El acto contó con la presencia del intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, el presidente del Correo Uruguayo, Gabriel Bonfrisco, autoridades locales, integrantes de la sociedad civil y la Comisión Honoraria Apícola.
La hoja filatélica lanzada por el Correo Uruguayo celebra el 25º aniversario del Bioparque con cuatro especies emblemáticas: el tucán grande, el lobito de río, el coatí y el guacamayo de Spix. Este último fue dedicado a Juan Villalba, coordinador del Bioparque desde su fundación, reconocido internacionalmente por su labor en la conservación de esta especie, símbolo global de la biodiversidad.
La nueva instalación en el Centro de Visitantes (inaugurado en 2023) permitirá que niños y adultos aprendan sobre el rol clave de las abejas en los ecosistemas. La propuesta, desarrollada junto a la Comisión Honoraria Apícola, refuerza el compromiso del Bioparque con la educación ambiental.
Las abejas tienen un vínculo especial con Montes del Plata: el 40% de sus predios se destina a conservación y producción sostenible, donde apicultores locales elaboran miel orgánica, se cría ganado y se recolectan hongos, en convivencia con la biodiversidad nativa.
El Bioparque M’Bopicuá ha logrado la reproducción en cautiverio de diversas especies amenazadas, como el gato de pajonal y el tamanduá, siendo esta última la única especie reproducida con éxito en Uruguay. También ha reintroducido animales como yacarés, pecaríes y coatíes en áreas naturales de la empresa, contribuyendo al equilibrio ecológico del país.
Durante la celebración, alumnos de la Escuela Nº 28 de Puntas de Santa Fe interpretaron una canción con lenguaje de señas, en un gesto que simbolizó la unión entre educación, inclusión y naturaleza.
“Cuando vemos a los más de 50.000 estudiantes que han pasado por aquí, entendemos que el legado de Montes del Plata ya empezó a construirse”, destacó Diego Wollheim, gerente general de la empresa.
El intendente Guillermo Levratto definió al Bioparque como “un espacio de vida” y subrayó que la inauguración de la colmena viva “es también sembrar futuro, cuidar la naturaleza y valorar la apicultura del departamento”.
Por su parte, Gabriel Bonfrisco, presidente del Correo Uruguayo, celebró que el sello conmemorativo “lleve el nombre del Bioparque al mundo” y reafirmó la importancia de la cooperación público-privada en proyectos sostenibles.
Finalmente, Juan Villalba recordó que “cada nacimiento y cada liberación fue una pequeña victoria de la naturaleza”. Asimismo, dijo que: “Este Bioparque es hoy un símbolo de conservación, educación y esperanza”, concluyó.