Si compras un inmueble el Grupo de Acción Financiera Internacional te está buscando

(Por Lucía Etchegoyen) Los polémicos Panamá Papers y las sociedades offshore han logrado que el sector inmobiliario esté en “el ojo de la tormenta” respecto al lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental que fija estándares y sanciona a los países en materia de lavado de activos, evaluará nuevamente a Uruguay en 2019, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por el grupo en 2012. 

La Dra. María Eugenia Coutinho, explica que “para no estar en esa lista negra hay que asegurar la transparencia del beneficiario final en las transacciones; inclusión de los delitos fiscales como delitos precedentes del lavado de activos; prohibición que una Sociedad Anónima sea beneficiaria final de otra Sociedad Anónima; intensificación de controles en el sector inmobiliario”.

¿Quiénes están propensos a la investigación? Según Coutinho las sospechas están sobre todo el sector inmobiliario y particularmente en cualquier operación que se realice con bienes inmuebles. “Es más, el decreto reglamentario de la ley 18.494 (355/2010) dispone que en los casos de inmuebles que superen los U$S 100.000 para operaciones en efectivo (lo cual queda sin efecto a partir del 1º de junio con la ley de inclusión financiera) o U$S 200.000 para operaciones que se realicen utilizando instrumentos bancarios, debe practicarse una debida diligencia intensificada, esto es, exigirse una declaración jurada sobre el origen de los fondos, además de buscar quién está detrás de la operación e identificar al cliente..Por su parte el sector inmobiliario deberá implementar un proceso adecuado de debida diligencia de clientes; identificarlos de forma efectiva, para apreciar la actividad que desarrollan, en relación a la operación que pretenden realizar. El cliente debe completar un formulario con la información exigida por la normativa vigente”, afirma la especialista.

Respecto a las inmobiliarias, deberán contar también con un “Manual para Prevenir y Detectar el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo”. En él se hará constar el procedimiento empleado para evitar ser utilizada para tales maniobras ilícitas. El manual será conocido y manejado por todo el personal, a quien se deberá instruir y capacitar en la temática. Si queres saber más, lee acá el artículo completo.


 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.