Publicidad en el pan, ¿la viste? Por $147.000 tu marca en la bolsa de la flauta

(Por Liz Gandini) Se trata de la empresa española Publipan que tiene representantes en más de 20 países y, en Uruguay está presente de la mano de Carolay Cotto, que escapando de la presión que tenía en su trabajo relacionado a los servicios financieros en el 2014 se la jugó y decidió traer Publipan a Uruguay.  En este año y medio que ha pasado, Publipan Uruguay ya ha repartido más de 1 millón de bolsas… (seguí, hacé clic en el título) 

... y se ha transformado en un vehículo de comunicación y publicidad elegido por marcas como Danone, Unilever, Intendencia de Montevideo, Campiglia Pilay, entre otros. Una acción de Publipan puede costar $120.000 más IVA y esto incluye la impresión de 30.000 bolsas, maquetado, distribución y control en las panaderías (con este tiraje se puede llegar hasta a 100)

¿Cómo funciona Publipan? Primero que nada hay que establecer una red de panaderías afín con aceptar las bolsas de modo gratuito. Se trata de bolsas de papel ecológicas que vienen de España, de distintos tamaños, en las que se entrega el pan o los bizcochos. Publipan distribuye gratuitamente estas bolsas con publicidad en las panaderías y, estas evitan ese costo y además abandonan el nylon que comúnmente se usa para entregar el pan. Hoy Publipan cuenta con una red de 414 panaderías, 366 en Montevideo. “Algunas panaderías nos dijeron que no, otras fue difícil convencer pero hoy están muy contentas. El uruguayo desconfía y piensa que aunque se las das gratis hoy, en el futuro les vas a cobrar algo, y eso no es así”, explicó Carolay Cotto. Y es que el negocio justamente está en encontrar a los anunciantes  que elijan pautar en las bolsas y son ellos los que pagan por esto, no los panaderos ni los compradores de pan.

Las bolsas de Publipan vienen directamente de España porque como explica Cotto, acá en Uruguay no existen ni las máquinas ni las tintas al agua ecológicas que no contaminan el alimento y tampoco el mar, por ejemplo, si se caen al transportarse (vienen en barco). “Hoy en día es inviable hacerlas acá, sería una segunda etapa si la cosa funciona bien”, expresó Cotto. El traslado de las bolsas requiere que una campaña tarde aproximadamente 1 mes en estar activa desde que se dio el ok al diseño y se encargaron en España.

Pero este negocio permite además la venta de franquicias, a un costo de  12.000 euros. El mercado uruguayo resulta muy pequeño y aún no hay franquiciados. En otros países,  por ejemplo, Brasil hay 50 franquicias. El costo de la franquicia incluye el canon inicial por usar la marca, material de merchandising, estadía en España para aprender del negocio, entre otras cosas. Si bien en Uruguay aún no se ha vendido ninguna franquicia, Cotto fue más allá y está negociando una acción de Coca Cola en Uruguay y en Paraguay, mercado pequeño y similar al uruguayo, donde toda la acción se manejará como si fuera una franquicia de Publipan Uruguay.
 

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.