Más vinos mendocinos que llegan a Uruguay

(Por Daniel Castro Veiga) Tras otro reconocimiento internacional, Bodegas Parsifal de Mendoza apunta hacia Uruguay como nuevo mercado regional y promete maridar nuestros platos en los próximos meses.

La Bodega y Viñedo Parsifal de San Rafael espera poder desembarcar en nuestro país en los próximos meses con su laureada línea vitícola, reconocida en Israel y Estados Unidos en 2017 y 2018.

“Santo Embrujo” Bonarda 2015 se coronó este año en Rochester, Nueva York y reafirmó su posición de privilegio ante la crítica. El varietal argentino ya había sido galardonado en la 12ª edición de Terravino 2017 en la ciudad de Ashdod, al sur de Tel Aviv.   

Según constató InfoNegocios con el gerente de la empresa, José Hernán Mercado, los vinos “estuvieron muy cerca de ingresar al país de la mano de la cadena de supermercados Disco”, negocio que no pudo ser concretado por cambios gerenciales que atravesó la firma uruguaya además de no estar alineados con su modelo de producción bodeguera, que no apunta a grandes volúmenes.

Mercado reconoció estar trabajando en el proceso de exportación hace más de un año y que apuntan al modelo de vinoteca. “Hay vinos que podemos calificar como de producción industrial y quizás menor calidad. Otros apuntan a un menor volumen de producción pero a una calidad más artesanal, ese es el mercado que nos compete” señaló.

Además, admitió que las expectativas son buenas. “Estamos intentando finiquitar los contactos con importadores uruguayos que nos permitirá llegar a las redes de comercio como las vinotecas. Intentamos con Disco pero el tipo de vino que elaboramos no penetra en los supermercados, porque compran más volumen y se fijan más en los precios” sentenció el empresario y abogado platense.

En cuanto al precio, considera que puede ser vendido al público en Uruguay entre 8 y 10 dólares.

Mercado declaró que están redoblando esfuerzos ya que actualmente el dólar está muy favorable para la internalización de sus productos, por lo que estima llegar al país próximamente apuntalado por reconocidas empresas nacionales. “El mercado cambiario en Argentina facilita la exportación, con un dólar alto que permite vender a un precio conveniente tanto para Uruguay como para la producción en Argentina, que cubra los costos y nos permita un mínimo margen de ganancia” aseguró.

Por otra parte, entiende que los varietales que producen “no son inconvenientes” para nuestro país, ya que el varietal típico que se produce en Uruguay es el Tannat que la bodega no elabora, sino que ofrece otra opción atractiva para el público enológico uruguayo.

En cuanto los aspectos más técnicos, Mercado declaró que es un vino de origen español e italiano, que prácticamente había desaparecido en Argentina porque no hay plantaciones de la vid Carignan, que es una uva fina y tinta muy escasa en la región.

“Estamos enfocados en la exportación. Nos parece fundamental dar ese paso para seguir creciendo y lograr posicionar nuestros productos fuera de Argentina”, concluyó Mercado que reconoció estar entusiasmado y expectante ante el desafío que afrontará la bodega en lo que queda de 2018.     

  

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.