Las marcas del Superturismo buscan su “Meteoro” para el campeonato 2015

(Por Liz Gandini) El Superturismo comenzará el fin de semana del 12 al 14 de junio en el autódromo de El Pinar y este año tendrá muchas automotrices que se pelean por tener a los mejores pilotos entre sus filas. Hasta el momento ya confirmaron su participación Chevrolet, Citroën, Fiat, Ford, Geely, Hyundai, Mazda, Peugeot, Renault, Suzuki y Volkswagen. El campeonato nacional, que es organizado por… (seguí, hacé clic en el título)

 la Asociación Uruguaya de Volantes (AUVO) y fiscalizado por la FUAD, se financia con aportes de los pilotos, de las marcas de automóviles y de patrocinadores de los equipos. Sin embargo, este año también se creó un fideicomiso para fomentar la renovación tecnológica que “supera el millón de dólares”, según informó Rafael Fernández, desde la categoría. La idea por parte de los organizadores no es sólo atraer a las marcas provenientes del sector automotriz, “estamos intentando abrir el abanico de público y con él atraer a marcas de consumo masivo”, explicó.

Este año la renovación tecnológica se transformó una de las prioridades para los organizadores del  campeonato de Superturismo, que implicó, por ejemplo, la inclusión de la marca de motores Cosworth o cajas de cambios secuenciales. Es decir, a partir de este año y gracias al fideicomiso se ha comenzado a negociar de modo colectivo con los proveedores con lo que “abatirá a la larga los costos de competir, a la vez que ofrecerán paridad deportiva  y mantendrá acotado los costos”, indicó Fernández.  Es decir, con esta nueva reglamentación, la categoría contará con motores y cajas de cambios iguales, lo que facilitará la tarea al momento de afinar el presupuesto y  contribuirá  a posicionar al automovilismo como otro lugar en el que las marcas puedan desarrollar una acción de Marketing, “antes era muy difícil presupuestar el año, una pretensión muy genuina de cualquier Gerente de Marketing”, agregó Fernández.

“Al final de la temporada tendremos una idea cabal de cuánto más se invirtió en la construcción de los autos, logística y en las acciones de marketing”, respondió Fernández consultado acerca del movimiento de dinero que involucra la organización de un campeonato como el Superturismo. Con esta nueva “cabeza” con la que se encara el automovilismo se busca cuantificar y obtener números precisos para lograr medir el aporte por parte del automovilismo deportivo uruguayo a la economía nacional aunque en él confluyen diversos objetivos: “ El automovilismo deportivo es para las marcas representadas una acción de marketing, para los equipos y los pilotos, el objetivo varía: Para algunos es disfrutar de su pasión a un menor costo, para otros podrá ser obtener un rédito económico”, puntualizó Fernández.

Los automóviles que integran la categoría pertenecen al segmento B y para la temporada 2015 ya están confirmados los modelos Chevrolet Sonic, Citroën DS3, Fiat Palio, Ford Fiesta, Geely 515, Haima 2, Hyundai Accent, Lifan 320, Mazda 2, Peugeot 208 y 207, Renault Clio, Suzuki Swift, Volkswagen Gol y Golf.  Según comenta Fernández la esencia del campeonato es que exista lucha de marcas con los mejores pilotos al volante y, en esta edición 2015 nuevas marcas se han incorporado por primera vez al automovilismo, como el caso de Geely.  Otra fuente de entrada de dinero a la categoría superturismo es la venta de entradas  que si bien lo fija cada autódromo, a  modo de ejemplo, las entradas generales al autódromo de El Pinar cuestan $200. Para ingresar a los boxes -y ver de cerca a pilotos y autos- el costo es de $500

 

Imagen: Autoblog

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

BRUSCO: La Transformación Inmobiliaria que Revitaliza el Centro de Montevideo con una Inversión de US$ 60 Millones

(InContent) El proyecto Brusco, impulsado por la desarrolladora IXOU, representa una transformación significativa en el Centro de Montevideo, una zona de gran valor histórico y social, adyacente al Mercado de la Abundancia y la Intendencia. Brusco va más allá de un simple desarrollo inmobiliario; es un ecosistema urbano de usos mixto(s) que redefine la ciudad, haciéndola más eficiente y sostenible.