Las empresas fintech están chochas con la modificación en la Ley de Inclusión Financiera

Desde el pasado 1 de setiembre, un cambio en el decreto reglamentario de la Ley de Inclusión Financiera habilita y promueve la interoperabilidad entre las instituciones de intermediación financieras y las instituciones emisoras de dinero electrónico. Desde la Cámara Uruguaya Fintech entienden que esta modificación favorece enormemente al ecosistema.

El decreto N° 106/017 en su artículo 6 modifica el artículo 16 del decreto reglamentario Nº 263/015 de la Ley de Inclusión Financiera. Este nuevo decreto establece que se deberá “habilitar la realización de transferencias domésticas entre instituciones de intermediación financiera e instituciones emisoras de dinero a través de distintos medios como ser terminales de autoconsulta, celulares y páginas web”.

La Ley de Inclusión Financiera incluye a las instituciones emisoras de dinero electrónico (IEDE) como instituciones a las cuales el resto de los actores del sistema financiero deberán integrarse para permitir a sus clientes transferir y recibir fondos. Las IEDE, como por ej. Prex y Dimo (Qoollet), son entidades no bancarias reguladas por el Banco Central del Uruguay que permiten almacenar dinero que luego puede ser utilizado para realizar pagos a través de tarjetas prepagas o celulares, o retirar en efectivo.

“El marco normativo vigente fomenta y promueve la innovación en el sector financiero, otorgando más libertades a la población y aumentando la oferta de servicios. Con la entrada en vigencia de la modificación establecida, cesan las restricciones para realizar transferencias entre instituciones bancarias y no bancarias”, comentó el Presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech, Sebastián J. Olivera.

La entrada en vigencia del nuevo decreto favorece la innovación financiera y el funcionamiento de algunas empresas fintech. La Cámara Uruguaya de Fintech celebra esta modificación y todas aquellas que a través de un funcionamiento más abierto del sistema financiero resulten en un mayor beneficio para sus usuarios.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.