La industria de las TIC no tiene techo: apuestan a legislación innovadora para atraer inversiones

(Por Lucía Etchegoyen) “Esta es una industria que no tiene techo”, afirmó Álvaro Lamé, el nuevo presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), quien además aseguró que el sector será el que más facturará en el país. Pero para ello, dijo, se debe trabajar en proyectos “que muevan la aguja” y a eso dedicará los dos años durante los cuales estará al frente de la gremial.

En el encuentro titulado “Una industria sin chimeneas”, organizado por Somos Uruguay, Lamé adelantó dos proyectos en los que la cámara comenzará a trabajar. Uno tiene que ver con la búsqueda de inversiones extranjeras, a las que se quiere atraer por medio de una legislación innovadora. Como ejemplo mencionó a la empresa Tesla, que desarrolla autos sin chofer y requiere de nuevas normas y reglamentación para testearlos en las calles. Dijo que se estudiará para identificar puntos a legislar que puedan colaborar en la llegada de empresas al país.

Por otra parte, apuntó al teletrabajo, una actividad que ocupa a miles de uruguayos y que hasta el momento no está legislada. “Me voy a trabajar para Estados Unidos desde casa”, es una frase que cada vez se escucha más en el sector, contó Lamé y destacó la necesidad de contemplar los derechos y el acceso a la seguridad social de cada trabajador. “Somos una industria que requiere leyes laborales modernas”, sostuvo el presidente de Cuti.

Otro tema importante para la Cuti será fomentar la internacionalización y el desarrollo de los negocios, para lo cual está pensada la instalación de una “aceleradora de internacionalización”, que dé el empujón final a aquellas empresas que ya están prontas para salir al mercado global.

También se continuará fomentando el emprendedurismo y para ello, adelantó, la gremial trabajará para “generar un instrumento que permita incubar a startups dentro de las empresas del sector. Algo así como ‘embarazar empresas’”, bromeó Lamé.

La dirección de la cámara buscará, además, contribuir al fortalecimiento empresarial. “Somos un sector que tiene muchos directores que son ingenieros, y son buenos ingenieros, pero no tienen otro montón de capacidades necesarias para dirigir una empresa”, apuntó Lamé. En este sentido, indicó que se planea generar instancias de formación específica para mejorar en ese aspecto.

Finalmente, se centró en la educación, uno de los puntos centrales de preocupación del sector de las Tecnologías de la Información. “En esta industria trabajan unas 11.000 o 12.000 personas, pero no hay límite. En la medida en que haya gente preparada, va a seguir creciendo”, afirmó.

Lamé presentó cifras del sistema educativo uruguayo que muestran una muy baja tasa de egreso. Dijo que ingresan unos 1.000 estudiantes a la Facultad de Ingeniería y la expectativa es que se reciban solo 300. “Esto pasa porque muchas veces los llevamos antes; se terminan formando en las empresas y no se reciben. Y eso no es lo que queremos. Necesitamos ingenieros, masters, necesitamos gente formada”, alertó.

“Queremos sensibilizar, entusiasmar, enamorar a los jóvenes y los vamos a salir a buscar, a contarles lo que ofrece la industria”, dijo el empresario y definió que el lema de este trabajo será “sensibilizar, formar y retener”. “Ese es el principal objetivo que nos fijamos para este período y los que vienen”, agregó.
 

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.