El Montevideo del futuro: Elegancia cosmopolita y arquitectura moderna en un horizonte vanguardista

(In Content) Álvaro Piña ejerce como arquitecto y proyectista desde hace más de 35 años, desde adolescente supo que se dedicaría a esta profesión y confía en que Montevideo puede convertirse en una ciudad moderna si se continúa y se profundiza en el abandono de viejos prejuicios.

 

Se podría decir que Álvaro Piña supo desde “casi siempre” que sería arquitecto; lo decidió mientras cursaba la secundaria y a sus 65 años de edad, casado y con dos hijos, uno de los cuales también es arquitecto, recuerda que su padre y abuelo también lo fueron.

Su amor por la profesión radica en ver una buena propuesta arquitectónica que se mantenga en el tiempo más allá de modas pasajeras, mientras que Uruguay brinda ventajas a esta profesión, propias de un país pequeño; “los que tenemos esta profesión nos conocemos o es fácil acceder a colegas y asesores”, al tiempo que los obstáculos yacen en la imposibilidad de acceder a algunas tecnologías por la escala de nuestro país.

La satisfacción de poder resolver un problema arquitectónico complejo con una solución simple, es una de esas alegrías que obtiene Piña, en sus más de 35 años de ejercer la profesión.

Cuando se trata de hablar de proyectos de ensueño, el arquitecto menciona muchos, dentro de los que destaca aquellos vinculados al ámbito de vivienda en las décadas del 50 y 60 del pasado siglo; sin embargo, es muy difícil elegir un proyecto favorito, ya que “sería como elegir un hijo”. Según Piña, la profesión del arquitecto es muy amplia, ya que se encargan de resolver aspectos técnicos, estéticos, normativos e incluso económicos.

La opinión del profesional al respecto de lo que le depara al paisaje de la ciudad de Montevideo en el futuro, es que ha habido una apertura mental que “hará que veamos cambios importantes en el paisaje de la ciudad, Montevideo puede convertirse en una ciudad moderna si continuamos y profundizamos en abandonar viejos prejuicios”, sentenció. 

Álvaro es parte fundamental de los 14 años de trayectoria de la reconocida empresa Pilay Uruguay, la cual administra el fideicomiso financiero Campiglia Pilay que al día de hoy ha entregado 447 apartamentos y proyecta la entrega de 900 apartamentos en los próximos 6 años. Sin duda Álvaro es un socio estratégico desde sus inicios, su compromiso ha sido clave en trazar el camino hacia el gran presente que hoy vive la empresa, e incluso la ciudad de Montevideo, ya que ha construidos a lo largo de su vasta trayectoria más de 100 proyectos constructivos, que reflejan su moderna visión arquitectónica.


Te invitamos a seguirlos en LinkedIn: https://linkedin.com/company/pilayuruguay

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.