Conocé cuáles son las tres claves para gestionar el clima laboral del futuro

Los mejores lugares para trabajar son aquellos que logran generar culturas que integran a todos los colaboradores, independientemente de la posición que cada uno ocupe, la edad, el género, la orientación sexual, etc. Pero esta misión es compleja: ¿Cómo se logra integrar y al mismo tiempo diferenciar a cada grupo dentro de las organizaciones para atender las diversas necesidades de cada uno y lograr que la experiencia laboral sea enriquecedora, y a la vez exitosa para la empresa?

Emilia Montero, directora de Investigación & Desarrollo en Great Place to Work Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay, presentó las tres claves que las organizaciones deben tener en cuenta para gestionar el clima organizacional en las empresas e instituciones del futuro.

1) Equidad

La sensación de igualdad es un componente esencial en cualquier entorno de alta confianza. En las organizaciones esto adquiere una claridad indiscutible. La gente seguirá exigiendo lugares equitativos en donde construir sus carreras, y lo hará cada vez más dado el ingreso de las nuevas generaciones en las organizaciones.

Entendemos la igualdad como ese lugar en donde todos reciben un pago y un trato justo, así como la oportunidad de tener una voz propia que sea escuchada. La necesidad de transparencia es cada vez más un tema prioritario en la gestión. En este sentido, el liderazgo basado en valores en donde prime la claridad en las decisiones de los jefes, será un aspecto crucial en la gestión de las personas. La posibilidad de recibir un reconocimiento especial para cada miembro de la organización es parte de esa percepción de justicia.

Del relevamiento con los empleados que todos los años hace Great Place to Work Uruguay en decenas de empresas y organizaciones, surgen los siguientes datos:

Sentencias Equidad:

“Aquí el personal recibe un pago adecuado por su trabajo”: 56% dijo que si en 2012 – 65% en 2017.

“Todos tenemos la posibilidad de recibir un reconocimiento especial”: 69% en 2012 – 75% en 2017.

“Los ascensos se dan a quienes más lo merecen”: 63% en 2012 – 67% en 2017.

2) Cuidado de la gente

El desarrollo genuino de la gente pasa por diversos lugares dentro de las organizaciones. No se trata solamente de contar con poderosos dispositivos para que los colaboradores avancen en su carrera profesional, sino también por la verdadera preocupación de los líderes por el desarrollo integral de las personas.

Fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal (que no sólo pasa por dar permiso para retirarse antes) y la preocupación por el otro, son factores que influyen al momento de pensar cómo cuidamos a nuestros colaboradores. Para ello, la reflexión de los líderes sobre estos temas es fundamental.

Sentencias Cuidado:

“A las personas se las anima para que equilibren el trabajo con su vida personal”: 72% en 2012 – 78% en 2017.

“A la gente le gusta venir a trabajar aquí”: 79% en 2012 – 85% en 2017.

“Aquí las personas se preocupan por los demás”: 81% en 2012 – 87% en 2017.

3) Percepción del propósito del trabajo

Las personas comienzan a darle un lugar importante a la intención de que el trabajo tenga un sentido más allá de las tareas cotidianas. El ingreso de las nuevas generaciones a las organizaciones potencia esta necesidad que se irá profundizando con el correr del tiempo. Conectar con el propósito del trabajo o con los resultados alcanzados se combina con la posibilidad de realizar acciones de responsabilidad social, por ejemplo, logrando del propósito una meta más integral en la vida de las personas.

Si bien las organizaciones toman nota de ello y despliegan múltiples herramientas para conectar a la gente con su propósito, existe una enorme oportunidad de seguir profundizando en esta tendencia.

Sentencias Propósito:

“Siento que mi participación hace una diferencia aquí”: 76% en 2012 – 82% en 2017.

“Mi trabajo tiene un sentido especial, esto no es solo un empleo”: 75% en 2012 – 80% en 2017.

“Cuando veo lo que logramos, me siento orgulloso”: 87% en 2012 – 91% en 2017.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.