Uruguay avanza para prevenir el Ciberdelito

El Poder Ejecutivo Uruguayo promulgó la Ley N° 20.327 de Prevención y Represión de la Ciberdelincuencia, con el objetivo de ajustar la normativa vigente a las nuevas modalidades de delitos en el marco del uso de tecnologías.

Esta Ley supone un paso hacia la adhesión a la Convención de Budapest y sus Protocolos Adicionales, la normativa internacional más relevante en la materia, de la que Uruguay ha manifestado voluntad de convertirse en Estado Parte. 

Hasta ahora, en Uruguay las actividades ilícitas en el ámbito digital se perseguían y sancionaban bajo figuras del derecho penal tradicional, como son el fraude, la estafa y la extorsión, aun cuando para su concreción tuvieran elementos del entorno digital. 

Es por ello que, para poder tipificar y perseguir los ciberdelitos, incorpora nuevos tipos penales al Código Penal. Asimismo, establece medidas educativas tendientes a la prevención de la ciberdelincuencia. En este sentido, se dispone la creación de una campaña educativa sobre finanzas personales y ciberseguridad en los centros educativos. 

También se autoriza a las instituciones de intermediación financiera y entidades emisoras de dinero electrónico a crear registros interinstitucionales que contengan datos para identificar, gestionar y prevenir transacciones no consentidas y operaciones fraudulentas. A efectos de compartir entre sí la información, se las releva de las limitaciones del secreto bancario, quedando habilitadas para compartir sus registros con las autoridades para la radicación de denuncias y para prevenir el ciberdelito.

De igual modo, la Ley incluye un artículo sobre inmovilización de fondos, dirigido a la prevención de transacciones no consentidas.

Será necesario que Uruguay trabaje en los aspectos procesales de las medidas a aplicar, así como contar con los poderes de investigación que permitan llevar adelante las mismas. La cooperación nacional entre los organismos con interacción establecida será fundamental.

Andrea Chanquet, gerente de Legal de PwC Uruguay.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.