La nueva era de los servicios financieros

La digitalización y la regulación están transformando el sistema de pagos en Uruguay, generando un entorno más ágil, seguro e inclusivo para instituciones y usuarios.

La evolución del sistema de pagos no es solo tecnológica ya que representa una transformación estructural que redefine el vínculo entre las instituciones financieras y sus clientes. Según el Banco Central del Uruguay, el 79% de los montos operados ya se gestionan digitalmente y se estima que para 2030 predominen los pagos móviles y biométricos, según las proyecciones del informe Banking & Fintech de PwC Uruguay.

Este contexto exige a las entidades repensar sus modelos de negocio, fortalecer sus capacidades digitales y poner al cliente en el centro de la estrategia. En este sentido, la regulación vigente permite operar en un entorno más ágil, seguro y competitivo, promoviendo la transparencia, la inclusión financiera y la interoperabilidad.

El crecimiento de las transferencias electrónicas, el dinero electrónico y los pagos móviles evidencia una preferencia consolidada por los canales digitales. Adicionalmente, el aumento de las transferencias interbancarias instantáneas y la incorporación de nuevos adquirentes refuerzan esta tendencia.

Estamos frente a una oportunidad única para consolidar un sistema financiero más inclusivo, eficiente y resiliente. La clave está en combinar tecnología, regulación y estrategia empresarial para generar valor sostenible en el largo plazo.

Por: Rosana Mazza, socia de PwC, líder de Financial Services para Argentina y Uruguay.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.