Inversión en infraestructura: desafíos y aspectos críticos

La inversión en infraestructura es clave tanto para la competitividad como para la calidad de vida de los ciudadanos. Uruguay se encuentra en el puesto 65 sobre 141 países en el área de infraestructura del índice de competitividad del World Economic Forum (2019).

Por su parte, para mantener el ritmo de los cambios económicos y demográficos previstos en el país y considerando las necesidades existentes, se estima que Uruguay requerirá de inversiones en infraestructura por casi USD 60.000 millones hasta el 2040 (según Oxford Economics, 2017), lo que equivale a un 4,5% del PIB por año aproximadamente.

Esto representa un gran desafío para el Gobierno, aún más en el contexto de restricciones al gasto público y la actual coyuntura global por el COVID-19.  

En este sentido, resulta crítico enfocarse en tres áreas clave. Primero, el desarrollo de un plan nacional de infraestructura que defina los objetivos, planes, prioridades y el marco institucional, financiero y regulatorio alineados a las necesidades actuales y futuras. La experiencia de los países más avanzados en la materia muestra que la planificación de calidad junto con el marco de estabilidad tradicional del país reduce riesgos (y sus costos asociados), aumenta la inversión privada y maximiza recursos. Segundo, la mejora de la eficiencia de la inversión pública a partir de la actualización sustancial del marco de gestión, de licitación, tecnológico y de procesos de control de la inversión con el foco en reducir costos y acelerar los plazos. Por último, considerar modelos de financiación innovadores, tales como mecanismos de captura de valor, monetización de activos públicos, esquemas de “blended finance”, bonos verdes, entre otros. 

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter
 

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.