Uruguay: líder latinoamericano en gobierno digital

La Organización de las Naciones Unidas publicó la edición 2020 del reporte “E-government Survey”, colocando a Uruguay como el país más avanzado de América Latina y el Caribe en materia de gobernabilidad electrónica, destacándose sitios como el Ministerio de Salud Pública, el acceso a datos gubernamentales y la agenda digital.

Cada dos años la Organización de las Naciones Unidas elabora el informe “E-government Survey”, un índice que evalúa el desempeño de un gobierno frente a los otros en tres dimensiones específicas: servicios en línea, infraestructura de telecomunicaciones y capital humano.

Estas evaluaciones obtienen puntajes normalizados, en un rango de 0 a 1, que se promedian y dan un resultado que, a Uruguay, por cuarta vez consecutiva, lo coloca como líder en Latinoamérica. Es decir, en la edición de 2018 Uruguay ocupaba la posición número 34, y ahora en 2020 avanzó al lugar 26, subiendo su puntuación a 0.8500.

En lo que se refiere a países del continente americano, Uruguay está por encima de Canadá -que está en el lugar 28- y solo es superado por Estados Unidos. Argentina, en cambio, ocupa el lugar 32, lo que lo convierte en el segundo país de Latinoamérica en el índice.

Vale recordar que “E-government Survey” incluye también el índice de participación electrónica, en el cual nuestro Uruguay se sitúa, entre 193 países, en el puesto 29.

Para el reporte 2020 la Organización de las Naciones Unidas destacó los avances alcanzados en materia digital por el Ministerio de Salud Pública, el acceso a datos gubernamentales en el sitio www.gub.uy y la agenda digital disponible en www.uruguaydigital.gub.uy.

Que Uruguay siga escalando posiciones en el ranking de gobierno digital dependerá, en gran medida, en el desarrollo que el nuevo gobierno le imprima al área de innovación digital, algo que sin duda sucederá más temprano que tarde, como lo viene demostrando con lo que se ha hecho con el COVID-19 y el trabajo online de todas las reparticiones del Estado en el momento más crítico de la pandemia.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.