Un sector con potencial en la región (el Aeropuerto de Punta del Este es el que más vuelos privados recibe al año)

(Por Antonella Echenique) El Aeropuerto de Punta del Este es, hoy en día, la principal terminal de aviación general del país, destacándose por recibir la mayor cantidad de vuelos privados anuales, superando incluso al Aeropuerto Internacional de Carrasco en este segmento.

La aviación general y privada experimentó un notable crecimiento en los últimos años, tanto en Uruguay como a nivel mundial. “Son casi dos años ya en los que experimentamos récords en movimientos de aeronaves privadas, lo que nos motiva a seguir apostando por proyectos que atraigan cada vez más a estas aeronaves en el país”,aseguró Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuerto Uruguay, en diálogo con InfoNegocios.

En este escenario, Pera destacó que la terminal aérea de Punta del Este es la que más vuelos privados recibe anualmente, gracias a las inversiones y desarrollos realizados para seguir potenciando su atractivo. “La aviación privada registró récords en movimientos durante casi dos años consecutivos. Punta del Este puede llegar a recibir aproximadamente 10.000 movimientos de aviación general al año”, afirmó.

“En diciembre de 2024 inauguramos una nueva Terminal de Aviación General que triplica su tamaño anterior, con un espacio de primer nivel y nuevos servicios, elevando la experiencia premium en la región. También abrimos una Sala de Pilotos destinada a las tripulaciones”, señaló. 

El verano es el período de mayor demanda para la aviación privada en Uruguay. “El 26 de diciembre de 2024 marcó un récord histórico en movimientos de aviación privada en Punta del Este, con 190 vuelos en un solo día”, indicó. 

“Nuestro objetivo es seguir apostando por posicionar a Uruguay, y especialmente a Punta del Este, a nivel regional en este sector”, agregó Pera.

En otro orden, expresó que los costos de operación de un avión privado en Uruguay dependen de diversas variables, incluyendo el peso máximo de despegue de la aeronave, la cantidad de pasajeros y la capacidad de combustible. 

El sector evolucionó con una creciente diversificación de los clientes. “Recibimos desde grandes empresas hasta familias que buscan vuelos privados para evitar restricciones de horarios y disfrutar de mayores comodidades. También hay quienes optan por vuelos compartidos”, explicó el ejecutivo.

Para responder a esta demanda, la nueva terminal ofrece espacios para el descanso de pasajeros y tripulaciones, cafeterías, internet de calidad y opciones gastronómicas. Además, se brindan servicios adicionales como limpieza de aeronaves y abastecimiento de combustible. 

Además de apostar por nuevas terminales para las aeronaves privadas, están trabajando en mejorar la infraestructura de hangares y fortaleciendo el mantenimiento aeronáutico. “Uruguay cuenta con una ubicación estratégica entre Argentina y Brasil y un marco normativo favorable que permite a los aviones permanecer más tiempo en el país que en otras naciones”, resaltó Pera. 

Actualmente, el Aeropuerto de Punta del Este cuenta con tres hangares y está en proceso de finalizar un cuarto, superando los 5.000 metros cuadrados dedicados a este servicio. “Con un crecimiento sostenido y nuevas inversiones, la aviación privada en Uruguay se posiciona como un sector con gran potencial en la región”, señaló.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.