Un perro que ladra y también muerde (Sucan ya tiene su propia cucha)

(Por Ernesto Andrade) La empresa dedicada a la comercialización de productos para perros, creció un 100% en el último año, mantiene una cartera de 20.000 clientes en todo el país e inauguró su primera tienda física de 200 mts cuadrados con una inversión de US$150.000. 

Andrés Sánchez es el propietario de Sucan, una empresa dedicada a la venta de artículos para perros hasta ahora online. Todo comenzó hace 6 años cuando el empresario luego de trabajar a las 19 horas entregaba raciones para perros a domicilio en su Suzuki Celerio. Poco a poco se transformó en un negocio cada vez más rentable llegando a entregar 200 pedidos por día a todo el país con más de 1.500 productos en cartera para perros y gatos.
 


Esto no quedó acá, Sucan tomó fuerza; “antes de la pandemia teníamos un crecimiento aproximado del 50% anual, del 2019 al 2020 cerramos con un  70% y por como va el 2021 que si bien quedan unos meses, esperamos crecer un 100%”. Así fue que Sánchez decidió abrir un local físico el pasado 14 de agosto, donde los clientes pudieran conocer la gran variedad de productos que maneja la marca, lo que posibilitó incluso que se duplicara.  Según el propietario, hasta el momento no existían tiendas de las características de Sucan, por su tamaño, por la innovación en la presentación de los productos y la calidad del diseño. 

Sucan no provee servicios veterinarios, pero trabaja en conjunto con Asistvet, una empresa que atiende emergencias a domicilio, cobrando la consulta sin ser socios y el costo ronda los $ 700 más la medicación en caso de ser necesaria, en todo Montevideo y Ciudad de La Costa. Otra de las innovaciones es la compra, por parte de Sucan, de Comoencasa.uy, el airbnb de los perros, el cual estará funcionando nuevamente a partir de mediados de septiembre.
 


Consultado al respecto de qué producto es el que más se comercializa, Sánchez indicó que sin dudas los alimentos balanceados, los cuales hasta la apertura del local representaban el 90% de la facturación, sin embargo presenta la esperanza de que la balance se nivele un poco más con los accesorios, ya que representan un mayor porcentaje de ganancia. Sucan está compuesto por un equipo de 12 personas, con camionetas que entregan los pedidos realizados a través de la web y vía telefónica al local. La inversión realizada para la apertura del “cubo de vidrio” como lo llamó Sánchez ubicado en Avenida Italia y Alejandro Gallinal alcanzó los US$ 150.000.

Para la perspectiva de Sánchez, “el local llama mucho la atención porque tiene piedra partida que simula un exterior, es el sector donde están las casitas para perros, una máquina que ponés la chapita que con un láser te la hace en el momento. Hay un mueble de 16 metros con todas las marcas de comida con la muestra de cada pastilla en un círculo transparente”. La marca cuenta con una cartera de 20.000 clientes en todo el país, lo cual le “brindó fuerza” para abrir el local.
 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)