Tomar decisiones, rediseñar procesos y hacer seguimiento (acciones de Teyma para reducir el impacto en el medioambiente) 

Desde 1980 Teyma desarrolla su actividad en sectores como ingeniería, construcción y servicios industriales, brindando también servicios vinculados al sector forestal, así como de higiene urbana y gestión de residuos. Para conocer más acerca de este último punto, dialogamos con Luis Horta, gerente de desarrollo de negocios del área Medioambiente de Teyma.  

Luis Horta, gerente de desarrollo de negocios del área Medioambiente de Teyma.

En 40 años de presencia en Uruguay, la empresa Teyma ha acompañado al país en sus procesos de cambio, participando de las obras de infraestructura más importantes. De hecho, Teyma es un referente en materia de construcción, siendo una pieza clave en la concreción de grandes proyectos de inversión tanto a nivel público como privado con una sólida experiencia en ejecución de contratos Engineering, Procurement and Construction (EPC).

Dentro de sus múltiples áreas de trabajo, Teyma viene brindando servicios vinculados a higiene urbana y gestión de residuos, ofreciendo soluciones a otras compañías para una gestión circular de residuos, como por ejemplo la construcción y relleno sanitario de Fray Bentos, así como el diseño de relleno de Paso de los Toros por UPM y la gestión de residuos en Montevideo.

Para conocer más de este sector, en InfoNegocios dialogamos con Luis Horta, gerente de desarrollo de negocios del área Medioambiente de Teyma, quien destacó el trabajo que la empresa hace para “ser el mejor aliado de nuestros clientes”, propiciando así que las acciones que se implementen “respeten el medioambiente con el enfoque del desarrollo sostenible y la economía circular”.

¿Cuáles son los pilares fundamentales que deben tener las empresas para avanzar hacia un modelo de economía circular efectivo y eficiente?

El primer pilar es tomar la decisión de salirse de la lógica de economía lineal y asumir la nueva forma de pensar los negocios en clave de una economía circular. Este cambio de visión de los negocios implica dejar de lado prácticas que se venían desarrollando en las empresas desde hace tiempo o que han sido asumidas desde “siempre” así para desarrollar nuevas acciones con una intencionalidad activa para proponer, a los clientes, productos y servicios que garanticen la sostenibilidad en el uso de materiales, energía y recursos. El segundo pilar implica rediseñar adecuadamente los procesos de forma de asegurar que los ciclos de los materiales o residuos son los adecuados. Hay que buscar una solución sostenible para cada uno de ellos, asegurando que siguen aportando valor una vez que son prescindidos por el emprendimiento. El tercer pilar es medir y dar seguimiento a los nuevos procesos, para mejorar los mismos y poder comunicar a clientes y demás partes interesadas los resultados.

En virtud de la Ley de Gestión Integral de Residuos -aprobada en 2019-, que marcó un hito en la normativa uruguaya dado que estableció las bases de una política de gestión de residuos a nivel tanto país como departamental, empresas como Teyma tienen terreno fértil para desarrollarse, ¿no?

Sí, la nueva normativa ha generado el marco institucional y jurídico para que las empresas que ofrecen servicios en el ámbito formal de la gestión de residuos puedan desarrollar sus actividades de manera adecuada.

¿Y el Plan Nacional de Gestión de Residuos, con un abordaje mucho más integral de esta problemática, incorporando aspectos ambientales, económicos y sociales, también le sirve a la empresa como plataforma para desarrollar negocios?

El Pan Nacional de Gestión de Residuos es consecuencia de la Ley de Gestión Integral de Residuos, en donde se define la forma y las prioridades que el Estado define para el desarrollo de la actividad de gestión de residuos de manera amplia y atendiendo a todas las etapas de la gestión.

¿Qué ejemplos concretos lleva adelante Teyma en esta materia?

Teyma desarrolla una cantidad importante de servicios de gestión de residuos y de higiene urbana para clientes públicos y privados. A través de estas operaciones buscamos ser el mejor aliado de nuestros clientes, propiciando que nuestras operaciones sean la forma en que ellos implementan las soluciones para la gestión de sus residuos, concretando de esta forma acciones que respeten el medioambiente con el enfoque del desarrollo sostenible y la economía circular. Estamos convencidos de que este objetivo lo cumplimos a través de la especialización y compromiso de nuestro equipo de profesionales, el cumplimiento estricto de las normas ambientales y la actualización constante de nuestras tecnologías, equipos e infraestructuras.

¿Algún ejemplo de esto?

En primer lugar, los servicios de recolección diferenciada de residuos que realizamos para la Intendencia de Montevideo desde hace más de 17 años de manera sostenida. En segundo lugar, la construcción y operación de un relleno sanitario para la intendencia de Río Negro, el cual se alínea directamente con la política de cierre de vertederos a cielo abierto que establece la Ley de Gestión Integral de Residuos y el Plan Nacional. Por último, los distintos servicios que realizamos para empresas del sector industrial y comercial, donde procuramos derivar la mayor cantidad de materiales residuales para su reciclaje o valorización energética, asegurando el cierre de ciclo de cada uno de los materiales que seleccionan.

¿Qué innovaciones pueden o deben implementar las empresas para concretar un modelo o el desarrollo de negocios dentro del área medioambiente?

Creo que la innovación pasa por tomar la decisión de introducir la mirada de la sostenibilidad en el desarrollo de los negocios.

Una vez escuché la frase: lo que todo junto es basura, separado es material útil… ¿Teyma coincide con esta idea?

Es, en parte, correcto. Realizar una buena separación de los distintos materiales residuales es el primer paso y el más importante para asegurar buenos resultados en las etapas posteriores de aprovechamiento de los mismo en procesos de reciclaje o recuperación energética. Ahora bien, la afirmación anterior se debe de complementar en base a la nueva visión de la economía circular, considerando un paso anterior importante que es el del diseño sostenible. Es en esta etapa de diseño donde se asegura que los distintos productos y elementos tengan las características y se construyan con los materiales que puedan ser luego fácilmente seleccionables y aprovechables por la industria y los servicios de reciclaje y valorización que deberán de gestionarlos una vez que se conviertan en residuos. 

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.