Si de vivienda promovida se trata (en UY los argentinos se la juegan por invertir)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te contábamos acerca de la revolución inmobiliaria de la vivienda promovida en nuestro país, con más de 3.500 millones de dólares invertidos en 12 años. Ahora profundizamos en el tema analizando al inversor argentino, que compró más de 7.760 inmuebles desde que la ley está en vigencia, correspondiendo al 22% del total de viviendas construidas.

Luego del exhaustivo análisis que realizó la consultora inmobiliaria Moebius y que compartió con InfoNegocios bajo el título Tsunami de inversión y construcciones: la vivienda promovida en Uruguay, remarcando que esta política pública desencadenó, desde 2011, una revolución inmobiliaria en el país, donde se han invertido 3.500 millones de dólares para el desarrollo de 1.375 proyectos con la construcción de 35.290 viviendas, el CEO de la firma, Gonzalo Martínez Vargas, profundizó en el tema pero desde la perspectiva del inversor de la vecina orilla.

“Los argentinos están encantados con la vivienda promovida de Uruguay. Encontraron una solución a las inversiones que no logran concretar en su país, producto de la inflación, la ley de alquileres y el cepo”, sostuvo Martínez Vargas, agregando que los argentinos han desempeñado –y siguen haciéndolo– un papel crucial en el éxito y desarrollo del programa, con una participación activa y comprometida, que refleja la confianza en el mercado inmobiliario uruguayo.

“En vivienda promovida han invertido 800 millones de dólares para comprar 7.760 inmuebles y 3.682 cocheras”, dice el CEO de Moebius, agregando que “estos números representan el 22% de la inversión total y de viviendas”.

Según el informe, en promedio han comprado 647 viviendas por año, 54 inmuebles por mes y casi 2 por día.

“El capital destinado a la inversión de los argentinos es realmente estupendo –remarca el CEO de la consultora–, ya que son cifras por demás importantes, no solo para el mercado inmobiliario de Montevideo, sino también debido a las circunstancias económicas y el cepo impuesto al capital en Argentina”.

Perfil inversor AR

Según el informe, los argentinos prefieren apartamentos de dos ambientes, dado que es el inmueble que más se busca para alquilar. Le siguen, en interés, los monoambientes.

El destino de la inversión es la renta, siendo un porcentaje muy bajo quienes compran para vivir. Los valores de alquiler de las unidades de vivienda promovida están entre un 15% y 20% por encima de las unidades usadas.

“También es un perfil que busca rentas que superen el 7% anual. De hecho, el 91,4% compró para renta, mientras que el 97,4% de los inversores, en caso de disponer de capital, volverían a comprar para renta”, sostiene el documento.

El 86% de los inmuebles que han comprado se encuentran en Montevideo, aunque también hay inversiones en Maldonado (6%), Canelones (5%) y el resto del país (3%).

Un dato interesante del trabajo elaborado por la consultora inmobiliaria Moebius es que las mujeres argentinas son quienes más consultan, a través del teléfono, buscando información concreta. Otro dato es que prefieren comprar en pozo, debido a los precios más bajos y a la financiación hasta la ocupación del inmueble, sumado a que les es imposible acceder a créditos hipotecarios.

En este sentido cabe decir que los precios de venta de unidades en construcción son en promedio 30% más bajos que las unidades a estrenar, lo que les permite obtener mayor rentabilidad.

De cara al futuro, Martínez Vargas dice que “se espera que durante 2024 se mantenga el ritmo de inversión de casi 2 propiedades por día, lo que significa una inversión de 200.000 dólares por día o seis millones de dólares al mes”.

En suma, si bien esta política pública ha permitido el desarrollo de mucho trabajo y ha generado una inyección económica en distintos sectores, lo cierto es que no siempre los beneficiarios de este sistema son las personas que más necesitan hacerse de un hogar de calidad a precios alcanzables. Habrá que seguir trabajando sin duda en este sentido.    

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.