Se sacude el mercado financiero: TuTasa facilitará a personas prestar US$ 20 M en su 1er año

(Por Sabrina Cittadino) Con cientos de inversores registrados listos para comenzar a prestar, TuTasa busca ser la opción referente para préstamos entre personas, sin bancos de por medio. La plataforma prevé comenzar a prestar a partir de fin de mes un monto inicial de US$ 500.000 que estima será colocado en dos semanas según las solicitudes ya generadas. “En el primer año esperamos prestar en Uruguay entre US$ 10 M y US$ 20 M”, indicó el co-founder y CEO, Marcelo Barreneche, quien también explicó por qué TuTasa está lejos de ser un “Uber financiero” y un sitio propicio para el lavado de activos.

TuTasa está pensada para conectar a inversores con solicitantes a modo de reducir costos operativos y beneficiar tanto a quienes piden un préstamo con menores tasas de interés, como a los inversores con mayores retornos para sus ahorros. Para que el prestamista pueda tener un retorno neto anual del 20% en pesos, la tasa de interés para el solicitante quedaría en 41% al incluir los costos y comisiones, “la cual está por debajo de algunos bancos y entre un 40% y un 50% más baja que las financieras de corto plazo”, aclaró el CEO de la empresa, Barreneche.


El funcionamiento de TuTasa implica que los inversores se adhieran al fideicomiso, depositen el dinero y definan sus ofertas de inversión según monto, plazo y tasa de retorno. A continuación, la plataforma ordena esas ofertas de menor a mayor tasa de retorno para así ofrecerle la mejor opción al solicitante que aplica online o por teléfono. De aceptar la oferta de préstamo, el solicitante puede retirar el dinero en cualquier red de cobranzas mostrando documento de identidad, prueba de ingresos y de domicilio. “Los deudores pagan su cuota mensual de capital más interés, la cual se le acredita a los inversores. Cada deudor contribuye al Fondo de Contingencia, el cual repaga a los inversores en caso de incumplimiento de cuotas”, explicó el CEO.


Así es que TuTasa ya tiene cientos de inversores registrados en un mes, lo que superó las expectativas de los fundadores, quienes esperan tener decenas de miles de usuarios dado el interés que el público uruguayo ha demostrado en esta iniciativa peer to peer lending (préstamo entre pares) de alcance masivo. “Esperamos comenzar a prestar a fines de mayo. Prestaríamos US$ 500.000 en las primeras dos semanas. En el primer año proyectamos prestar en Uruguay entre US$ 10.000.000 y US$ 20.000.000”, dijo Barreneche.


Ahora bien, ¿esta forma de proceder podría generar un paralelismo con Uber en el mundo financiero y, por otra parte, ser una plataforma propicia para el lavado de activos? “TuTasa no es Uber”, aclaró el CEO de la empresa. Al ser consultado sobre el mote de “Uber financiero” que le pusieron a la plataforma en algunos medios de comunicación, Barreneche explicó que compañías como Uber o Airbnb facturan desde el exterior sin operar bajo el marco regulatorio de cada país para la actividad que desarrollan sus contratistas. “La industria financiera se encuentra altamente regulada, algo que TuTasa entiende perfectamente y se ha asesorado en los siete países en donde está estableciendo presencia comercial”, señaló.


Precisamente, si bien la plataforma no está regulada por el Banco Central del Uruguay (BCU) porque se trata de un fideicomiso de inversión y no de intermediaciones financieras, la entidad fue consultada por TuTasa en varias instancias, está al tanto de su operativa y le dio el visto bueno. “Tenemos vasta experiencia del modelo en Reino Unido, en donde nuestros abogados colaboraron en la redacción de dicha legislación, así como en otros seis países de la región en donde estamos en consultas permanentes con los entes reguladores. Colaboraremos con el BCU en caso de buscar una regulación”, agregó Barreneche.


Finalmente, en cuanto al riesgo de que sea un sitio propicio para el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, como han temido en algunos bancos, el CEO declaró que TuTasa mantiene los estándares más altos de mercado: “cada inversor debe adherirse al fideicomiso mediante firma notarial, lo cual es un control estricto de identidad. Solo puede invertir desde una cuenta de banco a su nombre y retirar a la misma cuenta. Los dineros no son transferibles y no se emiten títulos de valores en los fideicomisos de inversión. Tenemos un Manual de Cumplimiento, un estricto control notarial para declaraciones juradas de origen de fondos, contratamos un Oficial de Cumplimiento con vasta experiencia y hemos formalizado acuerdos para auditorías externas. TuTasa se ha registrado en FATCA y reporta al IRS de Estados Unidos también. No hay margen para el lavado de dinero en nuestra plataforma. Seguiremos mejorando.”, aclaró.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.