Se inauguró el Corredor Montevideo/San Francisco de Córdoba

(Por Ernesto Andrade) El corredor inaugurado del 24 de julio, permite reducir un 10% en costos de importación y exportación además de mejorar los tiempos en que se reciben y se despachan los contenedores. 

InfoNegocios habló con Gustavo Ferrand, director de Depósitos Francos Internacionales S.A. y también director de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, quien comentó algunas de las ventajas del recientemente inaugurado corredor Montevideo - San Francisco de Córdoba. Cuando se realiza una importación y llega al puerto de Buenos Aires el primer paso es descargar la mercadería del contenedor e ingresarla en un depósito fiscal (abonando por cada día que este allí) ya que los verificadores no realizan la inspección con el contenido dentro; hecho para el cual es necesario solicitar turno.  “Entre una cosa y la otra, es casi imposible que en ese puerto se saque una mercadería en menos de 15 o 20 días, como rápido” sentenció Ferrand.

En cambio el corredor Montevideo -  San Francisco de Córdoba, asegura que la mercadería llegará al otro día de recibida en el puerto a la playa de contenedores del vecino país, ya que la verificación se hace en el día y arriba del camión, sin necesidad de descargar la mercadería.

Según el director de la cámara uruguaya de comercio argentino-uruguaya esta velocidad no se logra “ni en el puerto de bs as, ni en el de Campana, ni en el de Rosario que son los puertos donde normalmente los argentinos entran más mercadería por vía marítima”.

La ganancia de Uruguay al implementarse el puerto de Montevideo, radica en el tránsito permanente y la labor de la Administración Nacional de Puertos (ANP), el despachante de aduana que interviene, el ingreso efectivo a través de la aduana, el trabajo de las terminales, la utilización de empresas uruguayas para los fletes hasta San Francisco de Córdoba y el trabajo que se origina para las empresas de transporte marítimo uruguayas. 

Respecto al porcentaje de ahorro si se utiliza este corredor, Ferrand dijo que “depende de muchas cosas el porcentaje, ya que en Bs As el almacenaje  puede variar y no es lo mismo si los contenedores permanecen parados 20 o 30 días. Sin embargo en términos generales, a través de Montevideo se logra reducir en un 10% menos el costo. Pese a esto “lo que más le interesa a los empresarios no es el ahorro económico, sino la rapidez y la falta de complicaciones que se generan en el interior, donde algunos clientes argentinos dicen que casi no parece argentina” dijo Ferrand

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.