Santiago Vázquez asume como CEO de LSQA y proyecta una nueva etapa de crecimiento con foco en sostenibilidad e innovación

(In Content) El nuevo CEO de LSQA encabeza un proceso de transformación dentro de la certificadora uruguaya. Con cinco áreas de negocio y presencia en más de 40 países, la compañía busca fortalecer su rol como aliado estratégico de las empresas en un contexto de cambio y nuevos desafíos.

Celebrando sus 30 años de trayectoria, LSQA inicia una nueva etapa bajo el liderazgo de Santiago Vázquez, quien asumió con una visión centrada en la sostenibilidad, la digitalización y la expansión internacional. Desde su casa matriz en el Parque de Innovación del LATU, la certificadora trabaja para acompañar a empresas de diferentes sectores en la transición hacia modelos más eficientes y responsables. Santiago Vázquez lleva más de 10 años en LSQA con una trayectoria que lo llevó a representar a la certificadora en más de 25 países. “Mi experiencia internacional es clave para traer a Uruguay lo mejor del mundo y llevarle al mundo lo mejor de Uruguay”, subrayó.

En diálogo con InfoNegocios, el CEO destacó que la compañía está desarrollando nuevos esquemas de certificación vinculados al hidrógeno verde y sus derivados, la movilidad sostenible, la economía circular, la innovación y la inteligencia artificial. “Estamos enfocados en impulsar estándares que ayuden a las organizaciones a adaptarse a un mundo que cambia rápido. Uruguay tiene una marca país asociada a valores y liderazgo, y creemos que puede ser un referente regional en sostenibilidad”, señaló.

En ese marco, LSQA reorganizó su estructura y hoy opera a través de cinco áreas de negocio: Management, Product, Environmental, Agrifood y Academy. Este modelo permite una atención más cercana y especializada, en línea con las necesidades de cada sector. “No es lo mismo auditar una empresa del agro que una tecnológica o una industrial. Con esta organización logramos entender mejor a nuestros clientes y brindar soluciones más precisas”, explicó el ejecutivo.

Sin embargo, la mirada global también ocupa un lugar central en la estrategia de la compañía, que está presente en más de 40 países y mantiene oficinas en 15 de ellos. En ese sentido, esa expansión -que incluye operaciones en América, Europa, África y Asia- le permitió traer al país buenas prácticas y metodologías internacionales. “Salir al mundo nos ayudó a comprender mejor las cadenas de suministro y a identificar oportunidades. Gracias a esa experiencia, hoy las empresas uruguayas pueden acceder a estándares internacionales sin salir del país”, comentó Vázquez.

En esa línea, destacó que la creación del área Environmental surgió de la experiencia de la filial en Costa Rica. “Ese país tiene una cultura de sostenibilidad muy fuerte, y pudimos incorporar ese conocimiento en Uruguay. Hoy esa experiencia está disponible para nuestros clientes en toda la región”, comentó Vázquez.

En tanto, LSQA avanza en un proceso de transformación digital orientado a modernizar sus operaciones y hacerlas más ágiles. Con un equipo de más de 500 colaboradores y expertos distribuidos en distintas oficinas del mundo, la compañía desarrolla nuevas herramientas tecnológicas para optimizar la eficiencia y fortalecer la interacción con los clientes. “Estamos adaptando nuestra cultura interna hacia una lógica más digital. La tecnología no reemplaza al equipo, sino que lo potencia”, precisó el directivo.

Otro aspecto que distingue a la compañía es que se convirtió en empresa BIC, la primera certificadora del mundo en asumir esta figura de interés colectivo, lo que implica medir cada año su impacto económico, social y ambiental. “No solo certificamos a otros, también nos evaluamos a nosotros mismos y nuestro impacto. Eso nos impulsa a mejorar y a fomentar prácticas responsables desde adentro”, señaló.

Por otra parte, la unidad Academy continúa fortaleciendo la formación y la cultura de calidad en las organizaciones. “Las mejoras sostenibles comienzan con personas capacitadas. Apostamos a que el conocimiento sea el motor del cambio”, sostuvo.

LSQA proyecta seguir expandiendo su red internacional, con la meta de abrir nuevas sedes cada año y consolidarse entre los principales organismos de certificación del mundo. “Queremos que LSQA sea una marca reconocida globalmente, nacida en Uruguay y con impacto real en las empresas que acompañamos”, puntualizó el referente. 

Por último, explicó que “más que hacer una evaluación, quieren ser aliados de las empresas. Es decir, acompañamos sus procesos de crecimiento y otorgar certificados con reconocimiento internacional para que las empresas puedan competir en el mundo”, concluyó. En este sentido LSQA es el único miembro de IQNET en Uruguay. IQNET es a red global de certificadoras y hace que los certificados de LSQA tengan un reconocimiento adicional. Este reconocimiento hace que los certificados sean valorados a nivel global y a LSQA estar a la vanguardia conociendo las últimas tendencias en cuanto a la certificación.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.