¿Sabes dónde hay circuitos accesibles para discapacitados? RampitaUY está para Android

(Por Lucía Etchegoyen) RampitaUY surgió como un proyecto final de una materia de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo, que se dicta en Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR). La app de alcance nacional que ya está disponible para Android, y en unos días lo estará para iOS, La app funciona de forma muy similar a otras que se valen de iconos para representar información, realizaron un sistema de iconos para servicios o lugares accesibles. En este momento, entre las tres fuentes de datos oficiales que habían disponibles reunieron información sobre aproximadamente 500 puntos del país... (seguí, hacé clic en el título)

“Desde el comienzo sabíamos que queríamos hacerla para divulgar lo que sí existe. No tiene sentido hacerla para denunciar lo que no existe, porque lamentablemente hay poco hecho, e iba a ser tedioso para el usuario tener que llenar de denuncias la ciudad. Nosotros vislumbramos la herramienta como una forma de empoderar a la ciudadanía, y hacerlos partícipes de los lugares, y espacios que sí son accesibles. Es decir, nosotros queríamos ayudar a divulgar lo que existe para que las personas salieran y disfruten”, explicaros los creadores Manuel Adler, Santiago Lopez, Mayra Fernandez, Javier Porzio.
La App de todos modos puede ser utilizada para "denunciar", en la medida que al divulgar todo lo que existe, aquellas zonas en blanco, de algún modo también está dejando en evidencia todo lo que falta.

En cuanto a las fuentes de datos tienen un acuerdo con PRONADIS y con la IMM, y con el sistema de iconos marcan toda la información que ellos habían relevado. “También , manualmente sistematizamos la información reunida por UNIT, que era muy rica pero no estaba georeferenciada. Por otro lado, para rápidamente hacer que cualquier persona y en cualquier lugar, pudiera aportar información sobre su zona de influencia, habilitamos que las personas pudieran subir información”, afirman.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.