Route prende sus motores y se va a trabajar (otro food truck que se suma)

(Por Pía Mesa) En el 2014 Ignacio Laurido comenzó con Entre Ruedas Bar, una barra móvil de tragos. Dos años después se animó a apostar por el negocio gastronómico y creó su propio Food truck, Route, que funcionará por primera vez en el Festivalito de Ciudad Vieja y Moweek el próximo fin de semana.

Ya es un hecho que la movida de los foodtrucks vino para quedarse, es un mercado que poco a poco está creciendo, sin embargo, según Laurido no es un negocio que sea 100% rentable aún, ya que como no está regularizado por la Intendencia, dependen de terceros, de que haya eventos o festivales en los que puedan trabajar “es muy zafral, creemos que lo tienen que regularizar en cualquier momento y tenemos que estar preparados para cuando llegue ese día” comentó.

Laurido contó que la construcción de un foodtruck tiene un costo aproximado de 45.000 dólares, y puede hacerse tanto en el exterior como en Uruguay donde ya hay talleres que brinden el servicio. En el caso de Route decidieron armar un foodtruck sobre un vehículo, que no solo se parezca a uno sino que efectivamente lo sea, y así poder recorrer cada rincón del país. “Nos interesa recorrer el interior del país, entendemos que falta explotarlo y que hay mucho para aprender del interior, es un mercado grandísimo”, señaló.

Route apunta al concepto de comida gourmet callejera. Para el festival Degusto al que también irán, la propuesta constará de bagels de tres sabores, papas fritas bañadas en cheddar fundido y panceta, pinchos variados a la parrilla y pork burger (hamburguesa de cerdo). Para que la gente entienda que el producto es bueno, contarán con el asesoramiento y respaldo del catering del chef Jorge Oyenard en algunos menús.

La temporada alta de los foodtrucks comienza en octubre y se extiende a noviembre y diciembre. El plan de Route para el verano es irse a recorrer los balnearios del este, pero quieren estar fijos principalmente en Maldonado, si bien no está del todo confirmado ya comenzaron las gestiones.

Route prendió los motores y arrancó con todo, aparte de estar en el Festivalito de Ciudad Vieja, estarán también en Degusto (la mayor feria actual de foodtrucks), en la MoWeek, y en el festival Música de la tierra en el Parque Jacksonville.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.