Puerto de Montevideo: TCP apuesta al diálogo pero advierte sobre medidas sindicales (la estabilidad laboral, en el centro de la disputa)

La modernización tecnológica volvió a poner al Puerto de Montevideo bajo los reflectores. La implementación del sistema operativo Navis en Terminal Cuenca del Plata (TCP) generó un conflicto sindical que, lejos de tratarse de despidos o recortes, se enmarca en un debate mayor: cómo acompañar la digitalización sin romper equilibrios laborales.

La empresa operada por Katoen Natie salió a despejar dudas: “No habrá pérdida de puestos de trabajo ni cambios en la forma de trabajar”, enfatizó en un comunicado. Sin embargo, aclaró que en casos puntuales, como el de los apuntadores de a bordo y tierra, ya hubo ajustes que fueron previamente comunicados.

Una mesa bipartita y un pedido de “reflexión”

  • Lejos de clausurar el diálogo, TCP convocó al sindicato a una mesa bipartita, con la intención de discutir sobre el uso de Navis bajo reglas claras. En la propuesta presentada, la empresa planteó tres puntos principales:

  • Garantía de empleo: la digitalización no implicará desvinculaciones.

  • Equiparación de roles: se confirmó el cambio en los apuntadores.

  • Período de prueba: cuatro meses de evaluación para medir efectos y renegociar dentro del convenio colectivo vigente, que se extiende hasta abril de 2026.

El gremio, por su parte, respondió con demandas más amplias: reducción de la jornada laboral y modificación del régimen de grúas. TCP considera que ese reclamo parte de un supuesto incremento de productividad del 20-30% que “no está previsto en el convenio actual”.

Desde la compañía se subrayó que las medidas sindicales deberían encuadrarse en los mecanismos establecidos en el acuerdo vigente. Y fue allí donde apareció el tono más político del comunicado: “Este es un momento clave. Les pedimos reflexionar e informarse correctamente”, afirmó Katoen Natie.

¿Modernización o pulseada sindical?

Lo que parece un debate técnico sobre software refleja, en el fondo, un dilema clásico: cómo equilibrar la innovación con la preservación de empleos en sectores altamente sindicalizados. La diferencia está en que, esta vez, la empresa asegura que el cambio no busca ahorrar salarios ni reducir personal, sino optimizar la gestión portuaria en línea con estándares internacionales.

Con el puerto de Montevideo como pieza estratégica del comercio exterior uruguayo, lo que está en juego no es solo la adopción de un sistema digital, sino la forma en que se gestiona la transición laboral en tiempos de transformación tecnológica.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.