POS2000 coloca 500 dispositivos nuevos por mes (terminará el año con 30.000)

(Por Lucía Etchegoyen) Muchas veces las nuevas leyes generan negocios paralelos para distintas empresas, por ejemplo la ley que obliga a tener un botiquín de primeros auxilios en el auto. Ahora bien, a partir de la Ley de Inclusión Financiera se ha ido incrementando la colocación de POS (point of sale),  y sobre todo a partir del pasaje de los tickets de alimentación a instrumentos electrónicos.

Consultamos a Marcelo Caig, gerente general de Cabal empresa dueña junto con otros cuatro sellos de POS2000, quien sostiene que “con el paso de ticket papel a instrumentos electrónicos venimos colocando a razón de 500 POS nuevos por mes. Estimamos una proyección para fin de año de unos 30.000 POS colocados”.

Desde que se comenzó con el tema de la Ley de Inclusión Financiera, Caig estima que creció el el triple la cantidad de POS.  “La red POS2000 es la más importante de esos dispositivos”, indicó. Es que antes de la Ley, la red contaba con unas 7.000 u 8.000 máquinas y hoy en día el número está por encima de los 25.000. Por su parte, la empresa de tickets de alimentación y restaurante Edenred tiene 180.000 trabajadores y ya han migrado el 100% del papel a tarjeta.

En lo que refiere a la Ley que obliga a las estaciones de servicio a que durante el horario nocturno (de 22 horas a 06 horas y a partir de agosto durante todo el día), para Caig este hecho no va a mover la balanza en términos de colocación de POS. “La mayoría de las estaciones de servicio ya cuentan con dispositivos de POS o sistemas de caja a través de los cuales venden con tarjetas. Evidentemente el porcentaje de ventas con tarjeta se va a incrementar y esperemos que el gobierno pueda lograr su cometido. Evidentemente que va a ser un proceso gradual y la gente tendrá que ir modificando sus usos y costumbres”, afirma Caig.

El alquiler del POS ronda unos $ 250 por mes y el gobierno en impuestos devuelve un 70% en impuestos,  por lo que el costo del dispositivo es prácticamente nulo.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.