Pía: la startup uruguaya que hace entrevistas laborales con un avatar digital (y ya planea expandirse a Brasil)

Una startup uruguaya permite a las empresas entrevistar candidatos mediante avatares digitales impulsados por inteligencia artificial. El software agiliza el proceso de selección, asegura la privacidad de los datos y ya se prueba en distintas industrias con planes de expandirse a Brasil.

 

Martín Liguori, CEO de Pía, explicó que la aplicación nació de un grupo de emprendedores y que él se sumó hace dos meses para aportar su perfil al proyecto. “El software se encarga de todo el proceso de entrevistas, filtración y análisis de candidatos. Las empresas reciben datos reales sobre cómo les fue en las entrevistas y pueden decidir si continúan con el proceso”, detalló.

Las entrevistas son realizadas por el avatar Pía, que formula preguntas basadas en cada currículum y en las necesidades del puesto. “Si un candidato cumple con determinado porcentaje de adecuación al cargo, recibe un link para realizar las pruebas definidas por la empresa. Pía puede interactuar como si fuera una persona real”, explicó Liguori.

El software ya se probó con empresas de seguridad, compañías de desarrollo de software y en un llamado mediático de la industria pesquera. Actualmente, seis empresas utilizan la herramienta, y Liguori adelantó que están en conversaciones con multinacionales interesadas en sumarse.

¿Cómo funciona? Pía funciona con un modelo basado en créditos, que permite a las empresas configurar entre una y seis entrevistas por llamado. “Los créditos se pueden usar en distintos procesos de selección, no por cada llamado, y resulta más económico que los métodos tradicionales de reclutamiento”, aclaró el CEO.

La privacidad y objetividad de los candidatos es un aspecto clave. “Aunque el avatar fue entrenado por humanos, tenemos una capa que anonimiza los datos y usamos prompts para que la IA no cometa errores. Los datos se guardan por un tiempo determinado y los dueños son siempre las empresas. Si un postulante quiere eliminar su información, puede pedirlo y se hace sin problemas”, explicó el ejecutivo.

Los candidatos acceden al sistema a través de un marketplace, donde la empresa pública el llamado, el postulante deja su nombre, correo y currículum, y recibe un link para realizar la entrevista. También se pueden subir currículums que llegaron por otros medios, y el sistema gestiona todo automáticamente.

A modo de ejemplo, mencionó que “en el llamado de pesca se hicieron más de 200 entrevistas durante un fin de semana, incluso a las 2 o 3 de la mañana. Esto permite ahorrar tiempo tanto a candidatos como a empresas”, señaló.

Por otro lado, la empresa proyecta su expansión en la región “Estamos entrando en Brasil y nos postulamos a ANII para obtener apoyo económico. Nuestro objetivo es ser el primer software en Latinoamérica que haga entrevistas con un avatar digital. Uruguay es el piloto, pero ya recibimos interés de empresas grandes en la región”, adelantó el CEO.

En otro orden, remarcó que el software no busca reemplazar el factor humano, sino optimizar el proceso y permitir que las personas concentren sus esfuerzos en tareas que realmente agregan valor. “Creemos que el contacto humano sigue siendo primordial. Nuestro objetivo es agilizar el proceso y liberar tiempo para que las personas se dediquen a lo que realmente importa. Por ejemplo, podemos procesar más de 200 entrevistas en un fin de semana y entregar informes completos que antes requerirían mucho tiempo presencial”, concluyó Liguori.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.